Resumen
Introducción. En el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán, llevamos a cabo el proyecto de servicio social titulado “Investigación y promoción de la salud sexual” el cual resulta un escenario real de aprendizaje en el contexto de la responsabilidad social universitaria. Como parte de este proyecto, se aplican instrumentos para recabar información y se imparten pláticas de promoción de la salud sexual y anticoncepción, dirigidas a población joven. Objetivo. Conocer las características de las prácticas sexuales, anticonceptivas y el nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo para las infecciones de transmisión sexual en jóvenes que participan en las pláticas de promoción de salud sexual asociadas al proyecto.
Métodos. Previamente a la impartición de las pláticas, se aplicó un instrumento en aula, de forma personal y anónima. Los resultados fueron capturados en una base de datos en el programa SPSS. Resultados. Se obtuvieron 250 instrumentos completados, los participantes fueron de 16-25 años de edad, de entre segundo de preparatoria y primer año de carrera, 103 hombres y 143 mujeres. La edad de inicio de vida sexual fue 12-20 años. Los métodos de protección contra ITS fue la pregunta que más aciertos obtuvo. La gran mayoría había escuchado hablar al menos de una ITS. El método más utilizado para evitar embarazos es el condón masculino (43%), el 44% practica el sexo oral y el 18% el anal. Tuvimos 87 jóvenes respuestas de que han mantenido relaciones sexuales bajo el efecto de alguna sustancia, bajo presión y/o violencia. Conclusión. Los jóvenes reconocen al condón como el principal método para evitar las ITS pero desconocen muchos de los factores riesgo. Este tipo de estudios son fundamentales para poder proponer y mejorar las estrategias de prevención y de control. La participación de los jóvenes estudiantes es de relevancia social.