Resumen
La adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo humano, marcada por profundos cambios físicos, emocionales y psicológicos. Entre estos cambios, el despertar de la conciencia sexual juega un papel fundamental, influyendo en la formación de la identidad, las relaciones interpersonales y la salud reproductiva. Sin embargo, en contextos socioculturales complejos como el de Palestina —donde factores políticos, religiosos y sociales intersectan—, el abordaje de la sexualidad en la adolescencia adquiere matices particulares que merecen ser analizados con sensibilidad y rigor. En Palestina, la falta de acceso a educación sexual integral, los tabúes culturales y las restricciones derivadas del conflicto político y la ocupación han limitado históricamente el diálogo abierto sobre salud y derechos sexuales. Esto coloca a lxs adolescentes en una situación de vulnerabilidad, donde la desinformación, los estereotipos de género y los riesgos como embarazos no planificados o infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden proliferar. A ello se suma el impacto psicosocial de la violencia estructural, que afecta la manera en que jóvenes palestinxs experimentan y comprenden su sexualidad.