Resumen
Este artículo explora el impacto bio-psico-socio-sexual de la pornografía en adolescentes, un fenómeno cada vez más prevalente debido al acceso temprano a internet y la falta de educación afectivo-sexual en los hogares y escuelas. Utilizando una revisión exhaustiva de estudios recientes, se analizan las consecuencias biológicas, como alteraciones neurocognitivas que afectan el control de impulsos; psicológicas, incluyendo problemas de autoestima y regulación emocional; sociales, donde el consumo puede asociarse con mayor aislamiento y soledad; y sexuales, destacando un aumento en comportamientos sexuales de riesgo y percepciones distorsionadas de la sexualidad. A nivel metodológico, se recopilan datos de prevalencia y patrones de consumo en adolescentes españoles. Entre las limitaciones, se señala la falta de estudios longitudinales que permitan observar los efectos a largo plazo. El estudio contribuye a la literatura científica al enfatizar la necesidad de políticas educativas preventivas, así como estrategias de intervención clínica y familiar que fomenten el pensamiento crítico y el diálogo abierto sobre el consumo de pornografía. Además, se proponen herramientas prácticas para mejorar la intervención y la educación afectivo-sexual desde una perspectiva integral.