Resum
El trabajo consiste en un estudio comparativo entre las relaciones afectivo-sexuales de dos culturas aparentemente bien diferentes, la senegalesa y la dominicana; abordando la temática de la cultura, la afectividad, la sexualidad y las relaciones sociales.
Hemos partido de una hipótesis inicial; “la cultura afectivo-sexual no es única y universal, la manera de concebirla es diferente dependiendo de factores socioculturales propios de cada sociedad o grupo humano y de la ubicación de esta”.1) la estructura familiar, las relaciones de parentesco y la familia varían según la cultura que analicemos,2) las relaciones interpersonales en ambas culturas son muy diferentes, 3 y 4) la sexualidad y la “maternidad” son vividas y comprendidas de forma diferente, y 5) los roles y estereotipos de género varían en cada cultura estudiada.
El método de investigación se basa en un análisis cualitativo a través de la realización de entrevistas personales, sobre nacionales de ambos países, siendo mitad de ellos hombres y la otra mitad mujeres, teniendo en cuenta la variable género en los resultados de la investigación. Las entrevistas se complementaron con la aportación realizada por una familia Senegalesa, residente en Senegal, y con la información extraída mediante el trabajo de campo, realizado en el país Africano en agosto de 2014. La metodología utilizada ha consistido en: entrevista abierta semidirectiva, observación participante, y Diario de Campo. Finalmente, se procedió al desarrollo del estudio comparativo.
Los temas de interés han sido: 1) familia y la estructura de parentesco, 2) relaciones interpersonales de la pareja (noviazgo, matrimonio y divorcio/separaciones) y marco social, 3) campo de la sexualidad (engloba cuestiones relacionadas con el acto sexual, sexualidad y las conductas sexuales), 4) maternidad (cuidado de los hijos/as, el post- parto) y 5) estereotipos y roles de género.
Los resultados obtenidos han sido: 1) Se ha corroborado la hipótesis inicial, 2) existen diferencias en las relaciones de parentesco, la familia como unidad social y la estructura familiar en ambas culturas, 3) las relaciones interpersonales son muy diferentes, verificando así la tercera de las hipótesis, 4) la sexualidad es vivida y entendida de diferente manera en ambas culturas, coincidiendo la cuarta de las hipótesis, 5)respecto a la maternidad, al igual que existen muchas diferencias, también existen muchas similitudes, y 6) por último y al igual que en el anterior de los resultados, sucede lo mismo dentro de los roles y estereotipos de género existentes en ambas sociedades.