Catàleg general Salut sexual

Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de las mujeres que se encuentran recluidas en el recinto penitenciario de Valdivia durante el mes de mayo del año 2009
Resum
A partir de la evolución que tuvieron las mujeres se provocaron cambios fundamentales en el nuevo concepto de salud-enfermedad desde una perspectiva de género y derechos ciudadanos, lo que ha construido también el concepto de Salud Sexual y Reproductiva. Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad se ven afectados por la condición de reclusión, no permitiendo el desarrollo libre de expresión y satisfacción de su sexualidad, condicionando la toma de decisiones. Objetivo: identificar los conocimientos y las prácticas en salud sexual y reproductiva de las mujeres que se encuentran recluidas en el recinto penitenciario de Valdivia durante el mes de Mayo del año 2009. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, exploratorio-descriptivo, de corte transversal, se lleva a cabo en una población de 21 mujeres recluidas cumpliendo condena, a las cuales se les aplico una encuesta diseñada para el estudio, además se obtuvo información general de las reclusas aportada por el área administrativa del Recinto Penitenciario de Valdivia. Para el procesamiento y análisis estadístico se utilizo el programa Microsoft Excel 2007 y Epi info 3.5.1. Resultados: Las causas más frecuentes de reclusión fueron hurto y tráfico de drogas. La edad promedio de las reclusas corresponde a 28,2 años, el 67% solteras, el 71% procedentes de Valdivia, y 42,9% de las mujeres tienen una escolaridad media incompleta. El 33% no utiliza ningún Método Anticonceptivo. El test de ELISA el 52% se lo ha realizado hace menos de un año, de ellas el 24% no lo realizó voluntariamente. El promedio de edad de inicio de la actividad sexual es 14,3 años, y el número de parejas sexuales de 9,6. El 86% de las mujeres no ha tenido antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual. El 9,5% de las reclusas es de tendencia bisexual, de forma voluntaria. Solo el 19% de ellas accede al beneficio del venusterio, de las cuales el 60% no tiene relaciones sexuales placenteras. Con respecto a la información en salud sexual y reproductiva el 56% de las internas refiere que si existe la posibilidad de acceder a ella dentro del recinto penitenciario. Conclusión: El sistema carcelario es un ambiente de muy limitado acceso, esto hace que sea muy difícil realizar un estudio con las personas recluidas. Existe una buena atención en salud sexual y reproductiva ya que existe el espacio físico disponible y la atención por parte de un Matrón, pero aun existe una deficiencia en actividades de promoción y prevención en temas de salud sexual y reproductiva. Se evidencia la falta de normalización en el tema de la visita intima y la insatisfacción sexual de las internas es principalmente causada por las exigencias propuestas por la institución, el acceso es muy engorroso y demora un largo periodo, el cual trae sentimientos de conformidad por parte de las internas, por lo que las mujeres privadas de libertad no tienen derecho a vivir una sexualidad libre, sin miedos y riesgos. Este estudio deja en evidencia que una estrategia fundamental para poder mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres privadas de libertad, es mostrando a toda a la sociedad, que las mujeres encarceladas deben vivir su sexualidad no como un beneficio, sino como un derecho. (Extraído del documento)- Tema:
Autoria:
CAVIERES MENA. Mariela Cecilia; HAGEDORN PALOMINO, Francisca Tamara
Autoria institucional: Universidad Austral de Chile
Autoria institucional: Universidad Austral de Chile
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2010
- Publicació:
- Valdivia : [las autoras]
- Descripció física:
- 75 p.
- Format:
- Llibre
- Tipus de document:
- Tesi doctoral
- Notes:
- Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de licenciada/o en obstetricia y puericultura
- Més informació:
-
Continguts relacionats
També et pot interessar
-
La educación sexual integral en Chile: barreras y oportunidades para implementar programas educativos
-
Association of sexual health with socioeconomic status and educational level in young Chileans
-
Educación sexual en Chile desde las perspectivas feministas decoloniales: capacitaciones a centros educativos