Resum
El presente artículo trata la interferencia del derecho islámico en la sexualidad y su fusión en los vigentes códigos penales de los Estados árabes islámicos. Analizando los textos legales que regulan la sexualidad en los países árabo-islámicos: ley canónica islámica, sus fuentes principales –El Corán y la sunna– y los códigos penales vigentes se comprueba que la sanción penal de las prácticas sexuales consideradas ilícitas (zina) propicia la reinstauración, hoy día, de dos tipos de delitos bajo una categoría penal medieval ( udud), que son el sexo fuera del matrimonio y la homosexualidad, en torno a la cual gira nuestro estudio. De dicho análisis se concluye que la interferencia del derecho islámico propicia una sexualidad a dos velocidades, a la luz de las sentencias judiciales dictadas en los últimos años en varios países árabo-islámicos, cuya función disuasoria obliga a no visibilizar estas prácticas. Abordamos el origen, evolución del derecho islámico y su codificación penal. Seguidamente, tratamos la vinculación de esta codificación con el sexo fuera del matrimonio y la homosexualidad, a través de los artículos que sancionan estas prácticas. Para comprender la transcendencia de esta medida, nos aproximamos a la concepción de la sexualidad, el deseo y libertad sexuales recogida en las fuentes del derecho islámico y los principales tratados jurídicos islámicos, desde el comienzo de la aplicación de la šari a hasta nuestros días. Concluimos tratando la función disuasoria de la penalización de estas prácticas, que no es otra que el propiciar una sexualidad a dos velocidades: la que exige la religión y la moral y la que vive la sociedad. (Extraído del documento)