Resum
El principio fundamental de la presente investigación giró en torno al
conocimiento y comprensión de la situación de vida de un grupo de mujeres en
prostitución. El trabajo se abocó al estudio de la prostitución pública, con mujeres de diferentes edades pero recuperando de sus historias de vida la etapa adolescente. Etapa durante la cual sufrieron con mayor intensidad las consecuencias de un grupo familiar que no logró contenerlas, debido a factores tales como la pobreza, la violencia, el alcoholismo, la desintegración familiar o la ausencia de madre o padre; grupo familiar que se convierte en la catapulta de expulsión de las niñas o adolescentes y que es sustituido por la calle.
En la calle aprenden la difícil tarea de la sobrevivencia. Es en la crudeza
del ambiente cargado de violencia, explotación, drogas y rechazo social, donde
crecen, desarrollan sus mentes y cada una construye su autoimagen.
Su autoestima, ya de por sí lastimada, las torna vulnerables de ser
revictimizadas, convirtiéndolas en presa fácil de quienes inhumanamente las
esclavizan explotándolas sexualmente. Al ingresar en la prostitución, se convierten en las mujeres transgresoras, las que rompen con el paradigma de lo femenino, portador de lo virtuoso y esperado socialmente de nosotras, quedando ocultos quienes demandan y manejan la prostitución. El estudio se caracteriza por ser cualitativo y por emplear el método hermenéutico dialéctico. En este sentido, la entrevista a profundidad con cada una de las muchachas, permitió desdoblar aspectos de sus vidas, pocas veces
hablados, como por ejemplo, su vivencia familiar, su historia de pareja, la relación con la madre, su vivencia de la sexualidad y de la maternidad, sus sueños y esperanzas. La percepción de las entrevistadas sobre el contexto en que se desarrollaron y desarrollan sus vidas y del sentido y significado que cada una le da a la misma, se constituye en el capítulo que permite finalizar con los principales hallazgos de la investigación realizada.
Las conclusiones y recomendaciones que planteo, permiten reflexionar
sobre el manejo social del tema; a la vez, se brindan algunas sugerencias, que
desde distintos sectores, instituciones e instancias se podrían adoptar como
posibles acciones tanto para la atención integral de las mujeres relacionadas con la prostitución, como para la prevención del fenómeno. (Extraído del documento)