Resum
Las conductas sexuales de riesgo en adolescentes representan un problema prioritario de salud pública, al relacionarse con embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual que afectan su desarrollo físico, emocional y social. En México, esta situación resulta particularmente preocupante por las altas tasas de fecundidad en los jóvenes y el incremento de casos de ITS en este sector poblacional. El objetivo de este estudio fue analizar las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de un bachillerato del municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, México. Se desarrolló un estudio observacional, con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y corte transversal, aplicado a adolescentes de 15 a 19 años entre 2022 y 2023. Los hallazgos muestran que el 51.5% de los participantes tenían 16 años, predominó el sexo femenino (61.9%) y la mayoría cursaba cuarto semestre (67%), mientras que el 95.9% eran solteros. En relación con las conductas sexuales de riesgo, el 51.5% reportó su presencia, concentrándose principalmente en los de 16 años (28.8%) y 17 años (17.3%). Asimismo, el 30.1% había iniciado su vida sexual, destacando edades tempranas de 15 (10.1%) y 16 años (12.4%). Estos resultados evidencian la vulnerabilidad de los adolescentes frente a riesgos reproductivos y de salud. Se concluye que promover el autocuidado, sustentado en la teoría de Dorothea Orem, constituye una estrategia clave para favorecer decisiones responsables y prevenir consecuencias negativas en la salud sexual y reproductiva.