Resum
El artículo analiza la relación entre el consumo de pornografía en la adolescencia, y la reproducción de prácticas sexuales violentas y sexistas, con especial atención a la violencia de género contra mujeres y niñas. El estudio se desarrolló en seis instituciones educativas públicas del cantón Cuenca (Ecuador), en contextos rurales y urbanos. Desde un enfoque feminista-interseccional, se indaga cómo la nueva pornografía —accesible en línea, sin restricciones ni mediaciones adultas— configura imaginarios sexuales basados en la dominación masculina, la cosificación del cuerpo femenino y la erotización de la violencia. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo-hermenéutico, a través de la técnica de grupos focales con adolescentes, docentes y progenitores. Los resultados muestran correlaciones entre el consumo de pornografía y la reproducción de prácticas sexuales violentas, aunque también se evidencian formas de resistencia, conciencia crítica y agencia por parte de los y las jóvenes. Se concluye que la relación entre pornografía y violencia no es lineal ni automática, sino que se encuentra mediada por factores socioculturales, educativos y familiares. Asimismo, se plantea la necesidad urgente de fortalecer la educación sexual con enfoque feminista-interseccional, que permita desmontar los imaginarios impuestos por la pornografía y masculinidad hegemónica y promover discursos alternativos que favorezcan una sexualidad libre, consensuada y equitativa.