Resum
Introducción. Las enfermedades de transmisión sexual han acompañado a la humanidad durante buena parte de su historia. La sífilis, anteriormente conocida como morbus gallicus, es un ejemplo de este tipo de patologías infecciosas. Durante el periodo neogranadino, esta enfermedad causó estragos en la población debido a las precarias condiciones de salud imperantes, el escaso conocimiento de la enfermedad y la dificultad de su diagnóstico.
Objetivo. Contextualizar una receta médica que data del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada utilizada para el manejo de la sífilis, analizar sus componentes con base en conocimientos científicos actuales, y tratar de entender los posibles efectos fitoterapéuticos que pudiesen haber actuado sobre la manifestación de la enfermedad en la población de la época.
Material y métodos. Búsqueda documental en el Archivo Histórico de la Universidad de La Sabana, donde se identificó la receta “Infección gálica”. Se utilizaron bases de datos como Scopus, Clinical Key, Scielo y Google Académico, sin límite de tiempo y con los siguientes términos de búsqueda: fitoterapia, extractos de plantas, uso terapéutico, Smilax, Pimpinella, Lavandula, Senna bicapsularis y aceites vegetales.
Resultados. Se realizó la transcripción del documento fuente donde se encontraron cuatro agentes fitoterapéuticos: la zarzaparrilla (Smilax aspera), compuesta por saponinas esteroidales, polifenoles y flavonoides, con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, citotóxicas y antioxidantes; el anís (Pimpinella anisum), con propiedades medicinales antibacterianas, antifúngicas, antivirales, antioxidantes y analgésicas; las flores de cantueso (Lavandula stoechas), con efectos antibacterianos, antifúngicos y sedantes; hojas de sem (Senna bicapsularis), con actividades antioxidantes y antibacterianas reportadas.
Conclusión. A la luz de la evidencia actual no se puede concluir que los múltiples componentes de esta receta fueran eficaces para el tratamiento definitivo de la sífilis. Sin embargo, en éstos sí se reconocen propiedades analgésicas y antiinflamatorias.