Resumen
a Guía de Intervención que aquí presentamos incluye las principales
ideas teóricas que sustentan este trabajo en torno a
lo que se ha llamado psicoerotismo masculino2, desde una
perspectiva de género con enfoque en las masculinidades,
apegada al feminismo que impulsa la igualdad, así como la propuesta
de un taller a desarrollarse en cuatro sesiones. Se trata de
cuatro apartados o módulos, cada uno enriquecido con contenidos
teórico-prácticos. En la parte práctica se presentan los elementos
fundamentales descriptivos del taller: objetivo de cada actividad,
su duración, su desarrollo y los materiales necesarios para su cabal
ejecución. En otro apartado presentamos una reseña de nuestra experiencia
al trabajar este tema con dos poblaciones diferentes que
fungieron como grupos piloto: hombres que recurren a trabajadoras
sexuales en contextos de prostitución para consumir sus servicios,
y profesionales que laboran en organizaciones de la sociedad civil
dedicadas a la prevención y atención de esta problemática. En ese
capítulo se presentan brevemente los cambios en los que incurrieron
los y las participantes como resultado de participar en los ensayos
de esta experiencia. Finalmente, aprovechamos los insumos
generados a lo largo de este proyecto para elaborar una propuesta
de elementos que permitan incidir en la política pública aplicable,
a fin de orientar la toma de decisiones sobre cómo incorporar a los
hombres al trabajo para la reducción y eliminación de la violencia y
la trata sexual de mujeres.