Catálogo general Salud sexual

Propuesta de estudio del travestismo en la narrativa mexicana del siglo XIX
Resumen
En el presente texto analizaré cuatro obras literarias mexicanas del siglo XIX (Manolito el pisaverde, de Ignacio Rodríguez Galván; Historia de Chucho el Ninfo, de José Tomás de Cuéllar; La excursionista, de Federico Gamboa y “La horma de su zapato”, de Vicente Riva Palacio) a partir del personaje del travesti, hombre-mujer y mujer-hombre, como motivo literario y sujeto dicotómico, transgresor e irruptor del orden o la normativa social de la época. Asimismo, definiré el término travestismo como “la práctica o performance que consiste en vestir prendas del género opuesto, imitando su comportamiento y conductas sociales, pero conservando la atracción físico-emotiva por el género contrario”. Finalmente, como base teórica me apoyaré en los estudios de Marta Lamas, Judith Butler y Julia Tuñón.Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2018
- Publicación:
- Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Filosofía, Prolongación Canal de Miramontes
- En :
- Número:
- Nº 28 (Jylio-Diciembre 2018), p. 58-81
- Formato:
- Artículo
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
La sexualidad en la vida universitaria: un enfoque cuantitativo de la comunicación de riesgo y la alfabetización informacional
-
Investigación-acción participativa sobre conocimiento y ejercicio de sexualidad, tutores, profesionales de salud y estudiantes de bachillerato Universidad Pública de México
-
Investigación sobre sexualidad responsable en adolescentes y jóvenes