Resum
Antecedentes: El virus del papiloma humano (VPH) es una de
las infecciones de transmisión sexual (ITS) más común. Según la OMS, el 99% de los cánceres de cérvix y anogenital están producidos por algún tipo de VPH. Los adolescentes cada vez inician las relaciones sexuales a edades más tempranas, lo que incrementa la posibilidad de contraer ITS como el VPH y desarrollar posteriormente un cáncer d cérvix. Con la elaboración de este trabajo pretendemos establecer las medidas de prevención primaria
y secundaria más efectivas para la prevenir y controlar el contagio del
VPH en adolescentes, evitando así el futuro desarrollo de un cáncer de cérvix.
Metodología: Búsqueda bibliográfica en bases de datos: Medline, CINAHL, PubMed, Cochrane Library, Scielo y Joanna Briggs Institute, sitio web de
la OMS entre los años 2000-2014. Resultados: La Evidencia Científica pone de manifiesto la falta de conocimientos de los jóvenes sobre el cáncer de cérvix y su relación con el VPH. Debemos centrarnos en la prevención primaria antes del inicio de las relaciones sexuales: educación sexual para prevenir las conductas de riesgo, proporcionar información sobre el VPH como principal agente causal del cáncer de cérvix, mecanismo de transmisión, etc.
Y vacunación para el VPH. Dentro de la prevención secundaria encontramos la citología, seguimiento y control de las lesiones precancerosas. Conclusiones: La Educación sanitaria de los adolescentes acerca del cáncer de cérvix,
junto con la vacuna del VPH (Prevención Primaria) son las medidas más efectivas para disminuir la incidencia del cáncer de cérvix y, disminuir también, el gasto socio-sanitario asociado. (Extraído del documento)