Resum
El cáncer cérvico uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, la incidencia de esta enfermedad ha generado diferentes estrategias para combatirla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que los problemas asociados a Virus del Papiloma Humano (VPH) exigen tomar medidas, por lo que ha llamado a todos los Estados a garantizar un tratamiento para las enfermedades asociadas a VPH, especialmente en países en desarrollo donde los efectos del virus son estadísticamente más significativos. Ante la complejidad al tratar estas enfermedades de forma directa debido a problemas de cobertura, financiamiento y acceso a tratamiento, la OMS ha recomendado a los Estados la aplicación de la vacuna VPH, la cual ha exhibido éxito en generar resistencia a las cepas más peligrosas del virus y las que están más asociadas a cáncer cérvico uterino y verrugas genitales. En Chile la vacuna se ha comenzado a administrar en el año 2014, cultivando tanto promotores como detractores. Si es necesario o no enmarcar la vacuna del papiloma dentro de las políticas públicas en Chile es una discusión que abarca factores como el financiamiento, efectos esperados y progresividad en los derechos de salud.