Resumen
Etnia integrada por unas 14.000 personas habitando el
Chaco paraguayo y argentino, los nivaclé presentan una serie de
características propias de su vida sexual actual que enfatiza el rol
de la mujer en cuanto las otorga la iniciativa en la formación de
pareja, se celebra colectivamente la menarca, no se condena la
infidelidad femenina, el aborto es habitual como forma de regular
la natalidad, el divorcio es fácil, y el matrimonio no constituye
un acontecimiento central, y el ‘gateo’ es una forma de aproximación
y de encuentro erótico que los caracteriza y se reivindica
como superior frente a la cultura mestiza o europea.
Basados en estudios de cuatro antropólogos que han convivido
con ellos: Verena de Rehgerh, Alfredo Metraux, Azucena de la
Cruz Sánchez y Juan Alfredo Tomasino, así como una literatura
antropológica rica, se presenta el estado actual de su sexualidad,
las leyendas de las mujeres estrellas y los hombres pájaros. Los
cambios inevitables de sus costumbres por la influencia de las
migraciones y las misiones religiosas son analizadas. Su idioma
ha merecido la elaboración de Diccionarios Nivaclé-Castellano
y la traducción de la Biblia. Las artes decorativas son apreciadas
por la totalidad de los indígenas que habitan el Paraguay. Los
Nivaclé presentan una de las realidades sexuales más interesantes
de la etnología del Chaco y de la región latinoamericana. (Extraído del documento)