Resumen
La autora, desde una perspectiva feminista y basada en los derechos, critica las leyes de zina de la tradición jurídica musulmana, que penalizan todas las relaciones sexuales
extramatrimoniales. A principios del siglo XX, las leyes de zina, que rara vez se aplicaban en la práctica, se
volvieron también obsoletas legalmente en casi todos los países y comunidades de tradición musulmana; sin embargo, con el resurgimiento del islamismo como fuerza política y
espiritual a fines de ese mismo siglo, en varios países y comunidades fueron resucitadas, codificadas e implantadas en el sistema penal en forma selectiva, y fueron aplicadas por medio de la maquinaria estatal moderna. La autora repasa campañas actuales destinadas a despenalizar las relaciones sexuales
consentidas y sostiene que las leyes de zina también deben ser consideradas desde la tradición jurídica islámica. Explorando las intersecciones entre la religión, la cultura y el derecho que legitiman la violencia en la reglamentación de la sexualidad, la autora propone un marco que puede unir los principios del derecho islámico y los derechos humanos.