Resumen
Introducción: Actualmente el embarazo adolescente es un problema de
salud pública en la ciudad de Medellín, ante lo cual la administración municipal ha diseñado diferentes estrategias de intervención, que pretenden impactar esta problemática. Objetivo: Establecer una línea de base para la posterior evaluación del impacto del programa Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Medellín. Metodología:Estudio descriptivo de tipo corte transversal, en el que se tomaron muestras representativas de tres grupos de adolescentes:un grupo de estudio, donde se realizó una intervención preventiva, y dos grupos control: uno en las comunas 6,7,8 y 13 de Medellín, y otro en las comunas 1, 18 y 20 de la ciudad de Cali. Resultados: La tasa de embarazo en los adolescentes, de los grupos de estudio y de control de Medellín se estimó en 4,8 % y 1,9 % respectivamente, siendo de 4,0 % en el grupo control de Cali. Una de cada diez adolescentes de los grupos de estudio y de control 1, ya han sido madres. En cuanto a la interrupción del embarazo alguna vez en la vida, el 2 % del total de mujeres lo ha hecho. Uno de cada cinco jóvenes no utilizó métodos de anticoncepción en la primera relación sexual, por no considerar el riesgo de embarazo. Los métodos anticonceptivos más utilizados por los adolescentes son el condón, la píldora y la inyección. En este estudio, menos de uno de cada cinco adolescentes manifestaron haber tenido en el último año al menos una consulta médica en salud sexual y reproductiva. En los jóvenes de nuestra investigación, la mediana del número de veces que se ha utilizado este servicio fue de dos. A nueve de cada diez jóvenes que asistieron a consulta a estos servicios se les informó acerca de los métodos de anticoncepción. Conclusión: Un porcentaje importante de la población adolescente tiene conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva, por lo que se deben implementar estrategias de intervención que propicien el desarrollo de hábitos saludables en la materia. (Extraído del documento)