Resumen
El presente estudio de trayectoria cualitativa etnográfica se llevó a cabo en el Hospital “La Caleta”, calles principales y hoteles de la ciudad de Chimbote, cuyo objetivo fue conocer y describir la violencia a través de las vivencias de la trabajadora sexual formal y clandestina. Dentro de sus escenarios culturales y el significado que tiene el fenómeno violencia para ellas. Los dominios culturales, se identificaron, analizaron e interpretaron de los temas dialogados con las trabajadoras sexuales, estos fueron obtenidos a lo largo del desarrollo de la trayectoria etnográfica desde una visión emic, emergiendo el tema central “Nos miran de lejos, como no queriendo mezclarse” y los subtemas “solo somos mujeres”, “no saben valorar a la mujer”, que nos permite visualizar la violencia psicológica y moral a la que es sometida la trabajadora sexual, maltrato que la humilla degrada y la margina. Ellas consideran su condición de género como uno de los factores causantes de la violencia contra ellas. Además, la poca valoración que le dan a las trabajadoras sexuales por su condición de mujer y marginal. Asimismo emergieron los siguientes dominios culturales: sentimientos producidos en las trabajadoras sexuales cuando las maltratan, razones para maltratar a la trabajadora sexual, formas de opinar de la trabajadora sexual acerca de la violencia, formas de expresar la violencia por parte del agresor hacia la trabajadora sexual, objetos utilizados durante el acto violento por el agresor, lugares donde se desarrolla el acto violento, opiniones de la trabajadora sexual acerca de su agresor . Además se llegaron a las siguientes proposiciones: la violencia vivenciada por la trabajadora sexual es más psicológica y moral que física de ahí la siguiente frase “ nos miran de lejos como no queriendo mezclarse”, que da lugar al título del presente trabajo de investigación ; y la proposición donde la trabajadora sexual atribuye el maltrato a su condición de género y de marginal. (Extraído del documento)