Resumen
La OMS considera desigualdades en Salud, las diferencias, injustas y evitables, entre un grupo poblacional definido social, económica, demográfica o geográficamente, relacionadas con la salud. Son el resultado de las distintas oportunidades y recursos que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia, y que se traducen en una peor salud entre los colectivos socialmente menos favorecidos. La bibliografía evidencia que la posición socioeconómica y el género son los dos factores de desigualdad más influyentes sobre la salud de la población y que puede generar inequidad ya desde la prevención. Este hecho se ha objetivado mediante diversos estudios que demuestran que en la mayoría de los ámbitos preventivos existen colectivos vulnerables que no acceden a la prevención tanto por razones socioeconómicas como de género. Las causas de la falta de acceso se han relacionado con factores culturales, idiomáticos, geográficos y económicos. Cuando estos factores influyen en que cierto grupo de personas no acuden a los programas preventivos, se habla de que existen barreras de acceso, y dichas barreras van a ser condicionantes de desigualdades en salud. De dichas desigualdades surge la pregunta que guía el presente trabajo: ¿Existen en el ámbito de la Prevención en Salud Sexual y Reproductiva barreras en el acceso, que ocasionarían grupos de mujeres más vulnerables ante la patología ginecológica? Para dar respuesta a esta cuestión se han planteado en el estudio dos objetivos, uno observacional y otro exploratorio. De esta manera el trabajo se ha dividido en dos ejes metodológicos uno cuantitativo y otro cualitativo: 1, En el primero se ha intentado “Conocer el grado de acceso y de utilización del Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva”, mediante un estudio descriptivo de corte transversal para estimar la frecuencia de la falta asistencia o el seguimiento inadecuado de las actividades preventivas. 2, El segundo eje metodológico del trabajo ha pretendido dar respuesta al objetivo “Explorar los factores que pueden favorecer o dificultar el acceso a las actividades preventivas del Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, en el área de salud de Sabadell”, recurriendo a la metodología cualitativa, para entender mejor el porqué de la no participación de determinadas mujeres en los programas preventivos. Los resultados del estudio nos muestran la existencia de desigualdades en el acceso y utilización de los programas preventivos en Salud Sexual y Reproductiva en el área de Sabadell, en base al nivel socioeconómico. Mediante el análisis cualitativo, se identifican tanto barreras como facilitadores de la prevención en ginecología. La utilización de ambas metodologías permite obtener un análisis global del acceso y utilización de los programas preventivos, y explorar desde la perspectiva de las propias mujeres, las causas y mecanismos que influyen en la falta de acceso o en la utilización inadecuada de los programas. Estos resultados pueden utilizarse para generar nuevas hipótesis de investigación y obtener resultados que permitan diseñar actividades preventivas que mejoren el acceso de las poblaciones más vulnerables a dichos programas. (Extraído del documento)