Resumen
A partir del análisis de la información recabada en diagnósticos participativos comunitarios
realizados en 2011, este artículo describe formas, actores, lugares de discriminación
y estigma padecidos en varias regiones metropolitanas de México por personas transexuales,
travestis, gays y bisexuales, así como personas infectadas por el VIH. Se muestra cómo la violencia
hacia dichas poblaciones es ejercida, reproducida y legitimada desde instituciones públicas,
e interiorizadas por las propias minorías sexuales. Según se argumenta, la discriminación
institucionalizada, la interiorización del estigma y la desinformación en relación a la salud sexual
y prevención de VIH, conllevan una vulneración en términos de salud, acceso a servicios
de justicia y defensa de derechos humanos. También favorecen una mayor segregación urbana
y legitiman indirectamente el statu-quo social en el espacio urbano. (Extraído del documento)