Catálogo general Salud sexual

La "mujer cerrada": La impotencia femenina en la Edad Media y el peritaje médico-legal de las parteras
Resumen
Las relaciones sexuales fueron establecidas en el siglo XIII como un requisito para confirmar o anular un matrimonio. De modo que cuando una mujer era acusada de no ser físicamente capaz de cumplir con sus obligaciones maritales sexuales, un grupo de mujeres tenían que inspeccionar el cuerpo de la esposa buscando signos de virginidad. Este trabajo estudia el papel médico y legal de las parteras en esos casos. Los textos médicos latinos y los escritos en lengua vernácula muestran que hubo dos posturas sobre quién debía realizar una cirugía diseñada para recuperar la potencia sexual perdida: la partera o el cirujano. La Iglesia, sin embargo, no siempre obligó a las "mujeres cerradas o impotentes" a someterse a esta intervención quirúrgica, sino que eventualmente permitió la separación de la pareja. Los textos son ambiguos sobre quién tenía que realizar el examen del cuerpo femenino, si parteras o, simplemente, mujeres honestas. Los decretos eclesiásticos medievales utilizan palabras como matrona o mujer, pero en este trabajo se postula que lo habitual es que se tratara de parteras. (Extraído del documento)Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2013
- Publicación:
- Granada : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- En :
- Número:
- Vol. 33, nº 2 (2013), p. 461-483
- Formato:
- Artículo
- Más información:
-
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Análisis histórico tendencial del proceso de educación de la sexualidad en maestros primarios en formación de escuela pedagógica en Cuba
-
Roba estesa : un segle d'educació sexual
-
Estatal, participativa, integral y preventiva.. La educación sexual en la Argentina democrática: una aproximación desde la provincia de Buenos Aires (1984-1987)