Resumen
Objetivo: Evaluar las tendencias temporales de la tasa de fecundidad de las adolescentes en el continente americano entre 1995 y 2025. Materiales y Métodos: Estudio ecológico efectuado con base en los datos de la Organización Panamericana de la Salud estratificados por país, año y nacidos vivos de madres adolescentes (15 a 19 años). Para estimar el cambio porcentual anual se aplicó el modelo de regresión de puntos de inflexión (Joinpoint) y se consideró estadísticamente significativo un valor de p ‹ 0.05 e intervalos de confianza del 95%. Resultados: La tasa de fecundidad de las adolescentes disminuyó, significativamente, con una caída continental más intensa entre 2013 y 2021 (cambio porcentual anual: -4.09; IC95%: -4.37 a -3.91). En Sudamérica, el mayor descenso ocurrió entre 2014 y 2021 (cambio porcentual anual: -4.42; IC95%: -4.78 a -4.14), mientras que en Centroamérica se aceleró entre 2012 y 2021 (cambio porcentual anual: -3.91; IC95%: -4.22 a -3.69). América del Norte vivió su reducción más fuerte entre 2013 y 2017 (cambio porcentual anual: -6.22; IC95%: -7.10 a -5.60), pese a un aumento previo. Países como Argentina y Chile superaron reducciones del 15% anual en ciertos periodos y Canadá mantuvo una tendencia sostenida. México, en cambio, mostró una evolución más lenta, mientras que Estados Unidos evidenció una baja marcada y continua. Conclusiones: Si bien se ha avanzado en la disminución de la fecundidad de las adolescentes en las Américas, las variaciones regionales reflejan desigualdades persistentes. Este estudio contribuye al entendimiento de las dinámicas reproductivas juveniles y resalta la necesidad de políticas públicas adaptadas a los contextos socioculturales locales. Ampliar el acceso a métodos anticonceptivos, mejorar la educación sexual integral y considerar los factores estructurales sigue siendo decisivo para reducir el embarazo en las adolescentes.