Resumen
En México, el uso de anticoncepción en adolescentes sigue siendo insuficiente. El objetivo de este texto es explorar los obstáculos que restringen la anticoncepción y el uso de servicios de salud sexual y reproductiva en adolescentes. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a partir de las cuales se aportan evidencias que visibilizan la articulación e impacto de dispositivos en sexualidad generizados y el adultocentrismo sobre las prácticas de prevención. Los resultados de la investigación muestran la definición polisémica y contextual de riesgos en sexualidad, la doble moral sexual y el adultocentrismo como obstáculos importantes para la prevención, lo que implica que las prácticas de prevención están atravesadas por diversos y a veces contradictorios discursos sobre moralidad sexual y preocupaciones normativas generizadas que repercuten en la definición contextual de riesgos. Se concluye que el combate del adultocentrismo y las desigualdades de género deben ser un eje de las políticas dirigidas a fortalecer los derechos de las adolescencias.