Resumen
Esta revisión sistemática tuvo como propósito analizar la influencia de las redes sociales en el inicio precoz de la actividad sexual en la adolescencia, a partir del análisis de 23 investigaciones procedentes de distintos contextos socioculturales. Agudelo et al. (2024) evidenciaron que adolescentes entre los 14-17 años atribuyen a las redes un impacto en la forma como construyen su identidad, en relación con la imagen corporal, la validación social y el interés por el reconocimiento afectivo. Para ello, se diseñó una búsqueda estructurada en bases de datos académicas de acceso abierto, priorizando textos entre 2018-2025 en español. Aplicando criterios de inclusión orientados a la temática y a la profundidad del tema de redes sociales, identidad sexual y conductas sexuales tempranas. Se revisaron investigaciones de experiencias de consumo que se inician desde el teléfono móvil como dispositivo que garantiza privacidad y acceso constante, en redes sociales como X o TikTok, donde los límites entre erotización y contenido explícito se difuminan con facilidad, revelando que actúan como entornos de construcción de modelos de interacción íntima, desvinculados de procesos formativos adecuados por el acceso a contenidos sexualizados, con una dinámica digital que naturaliza la exposición del cuerpo, la validación externa y la erotización precoz. También se identificaron efectos psicológicos como baja autoestima, presión grupal y percepción distorsionada del consentimiento. En conjunto, esta revisión muestra la necesidad de integrar acompañamiento a los jóvenes en la construcción de su sexualidad en entornos mediados por pantallas, evitando reducir el fenómeno a una cuestión de vigilancia, censura.