Resumen
Introducción. La Comisión de Determinantes Sociales de la Sa-
lud (CDSS) de la OMS, en el año 2008 definió los Determinantes
Sociales de la Salud (DSS) como: las condiciones en que las per-
sonas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, circunscribiendo el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana; donde se incluyen políticas, sistemas económicos, programas de desarrollo, normas, políticas sociales y sistemas políticos. Objetivo. En el presente trabajo se abordan algunos de los determinantes sociales en la Educación Sexual de adolescentes y padres de familia respecto al ciclo menstrual, además de la cultura, educación, religión, migración y estrés; así como la revisión de la literatura internacional y nacional que evidencian su implicación en este fenómeno de estudio; también se desglosan tres aproximaciones propuestas por Castro (2011) de los determinantes sociales de la enfermedad, el estigma, género y trabajo. Metodología. En esta revisión de la literatura se hace énfasis en los principales elementos que componen los DSS y los resultados de diversos estudios alrededor del mundo y la forma en la que este engranaje influye en el tema de la “Educación Sexual de adolescentes y padres de familia respecto al ciclo menstrual”. Resultado. Es importante y necesario abordar estas variables y los elementos que se desprenden de cada determinante en cuestión de menstruación y sus factores, así como la población en la que se realizan los diversos estudios y sus características para poder entender este fenómeno de estudio.
Conclusiones. El desconocimiento del ciclo menstrual lleva a los
adolescentes a tener riesgos en las decisiones sobre su salud, como el no utilizar métodos anticonceptivos, el embarazo adolescente no planeado, que puede orillar a los a adolescentes a abortos en situa-
ciones de riesgo. En el caso de mantener el embarazo la mujer es
supeditada a tener una calidad de vida disminuida, pocas oportuni-
dades de empleo y ausentismo escolar