Resumen
Antecedentes: Durante la Adolescencia comienza la vida sexual del individuo. Resulta fundamental conocer sus
conocimientos, actitudes y hábitos sexuales, siendo éste el objetivo del estudio, así como la evolución de los mismos a
lo largo del tempo. Segunda edición ampliada de un estudio similar realizado en la misma población en 2010. Métodos:
Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta realizada en abril–junio 2021. Se realizó una encuesta anónima con
435 adolescentes con edades entre los 12–19 años y 16 jóvenes de 21 años. Resultados: Principales fuentes de información
sobre sexualidad: amistades (77.6%), Internet (64.7%). El 82.7% mantuvieron primera experiencia sexual no coital, edad
mediana 13 años. La masturbación es considerada placentera y necesaria en ambos sexos. El 35.7% refieren haber mantenido
primera relación sexual, edad mediana 15 años. Principales motivos: deseo (65.8%), enamoramiento (46.6%), curiosidad
(46.6%). 93.5% consideran imprescindible consentimiento de la pareja. El 13.8% de las chicas y 4.2% de los chicos refirieron
haber sufrido Abuso Sexual. El 20.8% señalaron que lo habían presenciado en otros. Un 55.7% recurrieron en algún momento
a la Pornografía. El preservativo es el método anticonceptivo más conocido (79.2%); el 35.9% lo ha utilizado alguna vez. El
92.5% considera la violencia machista negativa e inaceptable. El 88.5% creen que la Educación Sexual debiera ser incluida
en el Curriculum Escolar. Conclusiones: Hemos de trabajar en: Incrementar los conocimientos sobre sexualidad en nuestros
jóvenes, en particular en aquellos campos relacionados con la prevención de enfermedades de transmisión sexual y métodos
anticonceptivos. Mejorar su educación afectivo-sexual, aspecto en el que la familia puede jugar un papel clave. Superar las
diferencias observadas en conocimientos y actitudes entre los chicos y las chicas.