Resumen
La limitada información sobre salud sexual y reproductiva que reciben nuestros jóvenes en sus hogares y las aulas de clase, genera un incremento en el embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual, debido al desarrollo de hábitos sexuales inadecuados, que se atribuyen al enfoque biologicista que tiene actualmente la educación sexual y reproductiva en nuestro país, esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel educativo en salud sexual y reproductiva que tienen los adolescentes y adultos jóvenes del sector La Huerta, Parroquia Sucre, Municipio Sucre, Estado Mérida. La metodología utilizada en el estudio realizado fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, de diseño transversal. La población de estudio fueron personas con edades comprendidas entre 10 y 40 años del sector La Huerta, Parroquia Sucre, Municipio Sucre, Estado Mérida. La muestra fue de 50 personas con edades comprendidas entre 10 y 40 años; el muestreo fue no probabilístico, de conveniencia. El instrumento utilizado para llevar a cabo el estudio se ha elaborado basándose en la encuesta mundial de salud estudiantil (Global School-based Student Health Survey) correspondiente al año 2021, diseñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la encuesta realizada por el departamento de medicina preventiva y salud pública de la facultad de medicina de la Universidad de Navarra. En las conclusiones se determinó un bajo nivel educativo en salud sexual y reproductiva en los adolescentes y adultos jóvenes del sector La Huerta, Parroquia Sucre, Municipio Sucre del Estado Mérida. Hay tendencia al inicio de relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas. Las estrategias implementadas permitieron dar inicio al empoderamiento de la población adolescente mediante el reconocimiento de sus capacidades individuales y colectivas, creando seres autónomos y autosuficientes.