Resumen
En este documento se analizan las tendencias relativas a la fecundidad adolescente y las inequidades
socioeconómicas en Colombia. Se utilizan las Encuestas de Demografía y Salud (EDS) realizadas entre
1990 y 2005 y una encuesta longitudinal retrospectiva sobre salud adolescente realizada en 2003 en
dos ciudades colombianas, Bogotá y Cali. Los resultados indican que la fecundidad adolescente va en
aumento desde inicios de la década de 1990, acompañada por una gran proporción de madres solteras,
un menor número de uniones y un inicio más temprano de las relaciones sexuales. Aunque el uso de
métodos de planifi cación familiar ha aumentado, no se utilizan en forma adecuada y esto deriva en altas
tasas de fallas y embarazos no deseados. Las inequidades socioeconómicas de la fecundidad adolescente
son el refl ejo de las inequidades en los determinantes próximos. Sin embargo, los diferenciales
relativos a la fecundidad no deseada son favorables a las adolescentes de los niveles socioeconómicos
más bajos, hecho que demuestra la importancia de los factores contextuales vinculados a la falta de
oportunidades sociales y económicas. El trabajo confi rma los resultados de algunos estudios previos
que indican que la deserción escolar y la pobreza son, en la mayoría de los casos, condiciones previas y
no consecuencias del embarazo adolescente. No obstante, una gran proporción de adolescentes pobres
abandona los estudios a raíz del embarazo. En la mayoría de los casos se trunca la trayectoria educativa
y se refuerza de ese modo el círculo vicioso de la pobreza. La política de salud sexual y reproductiva
(SSR) dirigida a los adolescentes de ambos sexos no ha tenido el impacto esperado y se registran
falencias en la educación sexual impartida en los colegios. A esto se suma que la oferta de métodos de
planifi cación familiar no fue acompañada de la información necesaria para su uso adecuado. (Resumen extraído del artículo)