Catálogo general Salud sexual

Afeminados de vida ociosa: sexualidad, género y clase social durante el franquismo
Resumen
Hasta los años treinta del pasado siglo XX, la posición de clase fue un elemento que diluía la percepción de ciertos comportamientos refinados o afeminados como indicios de homosexualidad, asociándolos con modales aristocráticos. Durante el franquismo, sin embargo, esta dinámica sufrirá cambios significativos. Progresivamente, se constituyó un cuerpo homosexual esencializado, que estuvo afectado, en menor medida, por otras variables históricas ajenas a la sexualidad a la hora de juzgar qué se entendía por "inversión". Lo que este artículo trata de analizar, empleando documentación judicial, es cómo las variables de sexualidad, clase y género afectaron a la definición de la homosexualidad en aquellos procesos en los que los inculpados pertenecían a las clases acomodadas.Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2021
- Publicación:
- Leioa : Universidad del País Vasco,, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Departamento de Historia Contemporánea
- En :
- Número:
- Nº 65 (2021), p. 131-162
- Formato:
- Artículo
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Teléfonos móviles, socialización sexual y educación mediática: percepciones y retos en la protección digital de la infancia y la adolescencia
-
Estatal, participativa, integral y preventiva.. La educación sexual en la Argentina democrática: una aproximación desde la provincia de Buenos Aires (1984-1987)
-
Roba estesa : un segle d'educació sexual