Resumen
Aunque en las últimas décadas se ha visto un avance en cuanto a la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, aún hay muchos retos por abordar en estos temas. Entre ellos, y especialmente relevantes en las ciudades, están los problemas de violencia de género, incluyendo el acoso sexual en espacios públicos. A pesar de los varios efectos que tiene el acoso callejero en las mujeres, y la alta incidencia de este en distintos países, el tema no se ha estudiado a profundidad, y aún menos en ciudades del mundo en desarrollo. En este escenario, este estudio busca comprender cómo las mujeres en Bogotá experimentan el acoso sexual en los espacios públicos, específicamente enfocándose en el transporte público e incluyendo vehículos, estaciones, paraderos y rutas a pie desde y hacia los orígenes y destinos. Siguiendo este objetivo, el estudio utiliza un enfoque de métodos mixtos, incluyendo una encuesta en línea, así como entrevistas semi-estructuradas en profundidad. La información compilada muestra que el acoso sexual en el transporte público – y el espacio público – es generalizado en Bogotá, y las intersecciones con la edad y clase tienen un rol muy importante. Adicionalmente, los episodios de acoso sexual están ampliamente subreportados, y hay una percepción general de que reportar es inútil, lo cual se refleja en las historias de mujeres que han intentado reportar un incidente y se han enfrentado a múltiples dificultades. Finalmente, las políticas propuestas hasta el momento en Bogotá no han tenido éxito en cuanto a reducir el acoso sexual en el transporte público y, en muchas ocasiones, no abordan el problema. Por lo tanto, es necesario implementar un conjunto completo de políticas que se enfoquen en prevenir y reducir el acoso sexual en los diferentes espacios asociados con el transporte público.