Resumen
Esta exposición trata de explorar los cambios producidos en la sexualidad y la moralidad en el contexto europeo del periodo de entreguerras. En ese tiempo se puede observar el impacto del conservadurismo en las leyes y la permanencia de las normas religiosas. Asimismo, es importante tener en cuenta los efectos de la Primera Guerra Mundial en la población. La crisis social en la que estaban inmersas las sociedades europeas y el deseo de vivir tras un periodo aciago estimuló la aparición de comportamientos de individuos y grupos que se apartaron de las reglas dominantes. El arte fue un territorio en el que se dieron manifestaciones de esa libertad de costumbres. El uso de la fotografía facilitó la exposición del cuerpo y de la desnudez. Pero otras técnicas (dibujo, grabado, pintura, escultura) fueron utilizadas también para trasladar una inconformidad ante el orden moralizador. En grandes ciudades como Berlín y París afloraron con más frecuencia dichas expresiones de libertad. Pese a ello, la censura se siguió ejerciendo y el control social y judicial se plasmó en todo tipo de situaciones represivas. La llegada de los fascismos y totalitarismos (Alemania, Italia, España, Unión Soviética) puso fin al anhelo de una nueva sociedad democrática.