Resumen
En diversos países persiste el interés por estudiar y analizar los conocimientos y comportamientos sexuales, debido a su escasa evidencia y que sigue siendo un tabú tanto para los adolescentes como para los estudiantes de Ciencias de la Salud. Es evidente que persiste la actitud subjetiva para abordar estos temas y con ello un impacto negativo que podría afectar la salud sexual y reproductiva de nuestro país. Objetivo: describir los conocimientos y comportamientos sexuales de los estudiantes de obstetricia de dos universidades de Lima durante el 2014.
Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por estudiantes que cursaban estudios entre el segundo y cuarto año; de una Universidad Nacional y otra privada. Se diseñó y aplicó una muestra probabilística mediante un muestreo aleatorio al azar, obteniendo una muestra de 80 y 84 estudiantes. El instrumento utilizado está conformado por 41preguntas de opción múltiple, conformado por tres dimensiones y con una confiabilidad de 0.81.
Resultados: La edad promedio correspondió a 21.64 años. El 90.2% dependen financieramente de sus padres, la edad de primera relación sexual (17 a 19 años) fué de 20% para el grupo de la Universidad Nacional y 41.7% al otro grupo. Un 55 % y 21.4% de los respectivos grupos de estudio manifestó no haber tenido relaciones sexuales. No se observó predisposición por actividades de masturbación y relaciones homosexuales mientras los besos intensos prevalecen en ambos grupos de estudio. No existen diferencias en la práctica del sexo oral. Entre el 85.7% y 87.5% refiere no realizar sexo anal. El 63.8% de las estudiantes de la Universidad Nacional refiere no tener pareja en el último año. Los conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos son adecuados en el grupo que corresponden a la Universidad Nacional 76.3% y 78.8% a diferencia de la Universidad Privada 23.8% y 21.3%. No habiendo diferencias significativas en los conocimientos sobre infecciones de trasmisión sexual.
Conclusiones. El 41% de las estudiantes de la Universidad Privada refieren haber iniciado su relación sexual entre los 17 a 19 años. El 55% de las estudiantes de la Universidad Nacional refiere no haber tenido una relación sexual. Los besos intensos son los estímulos sexuales más practicados por ambos grupos de estudio. No existe predisposición por practicar actividades de masturbación, homosexualidad y sexo anal. Los conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos son mejores en las estudiantes de la Universidad Nacional (pvalor=0,007 y 0.01) respectivamente.