Resumen
El presente artículo plantea una reflexión frente a la comprensión de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano, proponiendo que debe ser analizada no solo como una expresión de violencia basada en género sino del racismo estructural, en el caso de los hechos ocurridos en contra de las mujeres negras, afrocolombianas en territorios históricamente racializados y marginados como el departamento del Chocó. Dicha reflexión se deriva del trabajo de investigación, Violencia sexual en el conflicto armado: los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz], que tiene como objetivo aportar en la construcción de propuestas para la reparación individual y colectiva de los daños ocasionados a las mujeres negras, afrocolombianas de Afromupaz, por cuenta del uso de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano. Dicha propuesta se desprende del análisis sobre la violencia sexual ejercida hacia las mujeres negras, afrocolombianas de Afromupaz, en el marco del conflicto armado en el departamento del Chocó, a partir de una lectura compleja del contexto en que tales hechos violentos se desarrollaron. Iniciando con el estudio de la construcción del discurso colonial sobre “raza” y “mujeres negras” y su incidencia en la configuración de una jerarquía social, sexual y racial en Colombia; seguido de la comprensión de la dinámica social en el departamento del Chocó, la situación de la población afrocolombiana que lo habita y la dinámica local del conflicto armado, como expresión del racismo estructural, para finalmente proponer que dentro de este contexto más complejo, la violencia sexual puede ser entendida no solo como una expresión de violencia basada en género, sino del racismo estructural, el cual juega un papel determinante en la configuración y desarrollo del conflicto armado, en el actuar de los actores armados y en el impacto diferenciado que puede ocasionar sobre la población negra, particularmente sobre las mujeres.