Resumen
Con el fin de profundizar en la información sobre educación sexual
recabada en la ENDS 2010 por parte de mujeres en edad fértil de 13 a
24 años, se realizó un estudio exploratorio, no experimental, de corte
transversal, cuantitativo, correlacional, multivariado. Desde el
Enfoque Basado en Derechos Humanos y desde una perspectiva
ecológica, se examinaron los factores de nivel individual, interpersonal
y contextual que se relacionan con el estatus de salud sexual y
1 reproductiva (ESSR) en la juventud .
Se definieron como indicadores del ESSR: el estatus sexual (tener
relaciones sexuales vaginales), la edad de inicio de las relaciones
sexuales vaginales, ser madre en la adolescencia (si la edad al
nacimiento del primer hijo es menor a 18 años) y la edad al momento
del nacimiento del primer hijo. Además se construyó un indicador de
inicio de relaciones sexuales antes de recibir educación sexual.
Como prácticas determinantes del ESSR se tuvieron en cuenta tres
índices: a) Actividad sexual segura (incluye comportamientos tales como no
haber iniciado relaciones sexuales vaginales, uso de condón en la
primera relación sexual vaginal, uso del condón en la última relación
sexual vaginal, uso alguna vez y actual de métodos anticonceptivos
modernos, actividad sexual libre de efectos de alcohol u otras
sustancias); b) Autocuidado de la salud (ha consultado el servicio de
salud en los últimos doce meses, se ha hecho el examen clínico de
seno, se ha hecho el autoexamen de seno, se ha hecho el examen del
VIH, se hizo el examen del VIH porque ella solicitó la prueba, se ha
hecho la citología); c) Ejercicio del derecho a decidir en situaciones
relacionadas con el cuidado de la salud, compras grandes y
cotidianas del hogar, visitas a amistades y parientes, la preparación
de alimentos.
De acuerdo a los planteamientos de McLeroy, Bibeau, Steckler y
Glanz (1988), del nivel individual se examinaron indicadores de las
características psicosociales de las mujeres: los conocimientos (sobre período fértil, métodos anticonceptivos modernos, trasmisión
perinatal del VIH, trasmisión sexual del VIH, síntomas de las ITS en
hombres y mujeres, la interrupción legal voluntaria del embarazo),
las actitudes (hacia la homosexualidad, hacia las personas que viven
con VIH, hacia la VBG, la intención de usar métodos anticonceptivos y
de no embarazarse en el futuro cercano) y las percepciones acerca
de la calidad y utilidad de los temas sobre los cuales han recibido
educación sexual.
Del nivel interpersonal se incluyeron los datos referentes a procesos
de intercambio formales y no formales de información acerca de la
sexualidad: fuentes de información sobre sexualidad (en la familia, el
contexto escolar, los servicios de salud, otras fuentes de información
en la red social próxima y los medios de comunicación), temas de la
sexualidad sobre los que le han dado información (embarazo y parto,
anticoncepción, ITS, VIH y sida, violencia y abuso sexual, negociación
sexual de la pareja, toma de decisiones, planes de vida, liderazgo,
autoestima, género, desigualdad de género, afecto y comunicación,
DHSR, vida en pareja, homosexualidad, aborto, anatomía y fisiología
del aparato reproductor femenino y masculino), participación en
actividades de educación sexual (alguna vez, durante la educación
secundaria, ferias de la sexualidad, en conferencias, talleres y
videoconferencias). Por último, del nivel contextual se incluyó la información sobre
iniciativas de promoción de los DHSR implementadas en el país: la
proporcionada por el Ministerio de Educación Nacional acerca del
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía (PESCC) y la del Ministerio de Salud y de la Protección
Social acerca de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes
y Jóvenes (SSAAJ), que concierne a los resultados de procesos de
autoevaluación de sus respectivas iniciativas en los municipios en
donde estaban implementadas a diciembre de 2009.
Además, en el análisis exploratorio se incluyeron las variables
socioeconómicas de las adolescentes (edad actual, nivel educativo
alcanzado, asistencia al establecimiento escolar, estado civil y
afiliación a la seguridad social), su familia (presencia de figuras
parentales en el hogar, tipo de familia, estatus socioeconómico) y su
pareja (índice de asimetría por edad en la primera relación sexual,
por edad y nivel educativo en la relación de pareja actual). También
se incluyó la información disponible sobre factores socioeconómicos
a nivel municipal del contexto donde viven las mujeres (temperatura
promedio, resultados promedio en la prueba del ICFES, el IPM, la tasa
de mortalidad infantil y la de alfabetismo en el 2005).