Resumen
								Introducción. Las personas con una orientación sexual alternativa a la heterosexual son un colectivo discriminado en la sociedad (Digoix et al., 2016), lo que llega a traducirse, en algunos casos, en agresiones verbales o incluso físicas (Herek, 2009). La socialización y educación heteronormativa parecen influir en la ocurrencia de estas graves consecuencias, lo que explicaría que personas de países con una tradición más conservadora sufran mayor violencia. Cabría determinar qué otras variables podrían estar mediando en estas experiencias. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer qué porcentaje de personas ha sufrido violencia debido a su orientación sexual en Argentina, México, Colombia y España; además de observar las posibles diferencias por sexo y orientación sexual. Metodología. Un total de 163 personas de España (28,2%), México (27,6%), Colombia (26,4%) y Argentina (17,8%) participaron en el presente estudio. Tenían una edad media de 26,37 años (DT=7,60), siendo el 56,4% mujeres y el 43,6% hombres. El 62% eran heterosexuales, el 17,8% bisexuales, el 16,6% homosexuales y el 3,6% restante, de otras orientaciones sexuales. Todos cumplimentaron una escala ad-hoc, realizada por Salusex-Unisexsida en 2017, sobre orientación sexual y violencia recibida, donde se recogían las siguientes variables dicotómicas (Sí/No): ¿Has sufrido alguna vez alguna agresión verbal debido a tu orientación sexual? ¿Has sufrido alguna vez alguna agresión física debido a tu orientación sexual? Resultados. Tal y como se puede observar en la Figura 1, un 8,7% de españoles, un 24,1% de argentinos, un 26,7% de mexicanos y un 23,3% de colombianos informan haber sufrido violencia verbal debido a su orientación sexual, siendo solo significativas las diferencias entre españoles y mexicanos (chi2=5,070; p=0,024). Por otra parte, un 6,5% de españoles y un 6,7% de mexicanos indican haber sido agredidos físicamente por este motivo, frente al 0% de argentinos y colombianos (chi2=4,930; p=0,177). En cuanto al sexo (Figura 2), un 35,2% de hombres y un 8,7% de mujeres informan haber sufrido agresiones verbales debido a su orientación sexual (chi2=17,449; p<0,001); y un 7% de hombres y un 1,1% de mujeres indican haber sufrido violencia física por este motivo (chi2=4,009; p=0,045). Por lo que respecta a la orientación sexual (Figura 3), un 48,4% de personas no-heterosexuales informan haber sufrido violencia verbal, frente al 3% de heterosexuales (chi2=49,077; p<0,001); y el 9,7% de no-heterosexuales indican haber sufrido violencia física, frente a ninguno de los heterosexuales (chi2=10,148; p=0,001). Conclusiones. Quedan patentes los importantes niveles de violencia sufrida a causa de la propia orientación sexual, sobre todo, en los hombres con una orientación sexual alternativa a la heterosexual, tal y como ya se había observado en otros estudios (Nebot-Garcia, García-Barba, Gil-Juliá, Fernández & Ballester-Arnal, 2017). De igual modo, también hay que tener en cuenta el país de origen, ya que la cultura también resulta ser un factor diferencial en la vivencia y aceptación de la diversidad sexual (Digoix et al., 2016). Así pues, deberían tenerse en cuenta estos resultados a la hora de desarrollar programas de prevención y de atención psicológica con el fin de diseminar valores de respeto hacia las distintas orientaciones sexuales en nuestra sociedad y proteger a los colectivos más vulnerables de sufrir estigma y discriminación.