Resumen
Los abusos sexuales hacia niñas, niños y adolescentes (NNA de ahora en adelante)
se presentan como una problemática frecuente en la Argentina, en América Latina
y en el mundo. Investigaciones con metodologías diferentes, realizadas en distintos
momentos por diferentes autoras y autores coinciden en que la prevalencia1 de los
abusos es más alta entre las mujeres que entre los varones.
Una investigación publicada en 2009 en la cual se analizaron 65 estudios con información
sobre 21 países mostró una prevalencia media en la población general
de 19,2% en mujeres y 7,4% en varones. (Pereda, Guilera, Forns y Gómez, 2009). Ésta
tendencia se repite en la mayoría de los países, aunque las tasas varían. En las últimas décadas, diversos procesos convergentes, impulsados por el reconocimiento
de NNA como sujetos de derecho, el reconocimiento de las inequidades
sociales y de género, la construcción de un campo de teorización y de investigación
empírica y reformas legales para garantizar los derechos humanos específicos de
este sector de la población contribuyeron a que prácticas toleradas, silenciadas y
minimizadas comenzaran a ser visibilizadas, pensadas a partir de nuevos conceptos
e incorporadas a la agenda pública, aún cuando todavía no existen políticas públicas,
programas y acciones acordes a la dimensión y gravedad del problema tanto
asistenciales, de protección integral como preventivas.
La legislación argentina así como la legislación internacional de los derechos de niñas,
niños y adolescentes garantizan una vida libre de violencia, que aún está lejos
de cumplirse.
Esta hoja informativa presenta un análisis de la información disponible en Argentina,
América Latina y el Caribe sobre abusos sexuales y embarazo forzado de NNA
y sus efectos a fin de contribuir a definir actividades y estrategias necesarias para
orientar el diseño, la implementación y la evaluación de políticas específicas y diferenciadas
frente a las distintas problemáticas del abuso sexual hacia NNA.