Resumen
ANTECEDENTES: En Andalucía se consideran EDOs a cinco tipos de Infecciones de Transmisión Sexual: sífilis, gonococia, Infección genital por chlamydia trachomatis, herpes genital y linfogranuloma venéreo además del VIH/SIDA. La existencia de un Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en nuestra provincia viene condicionando históricamente la declaración de este tipo de enfermedades, en el sentido de que una mayor o menor colaboración del mismo repercute en la tasa de incidencia de estos procesos. A partir de 2015 se ha observado un incremento de las tasas registradas, que si bien en gran parte se han debido a un aumento real de estas enfermedades, la mejora en el acceso a los resultados del laboratorio de referencia y la notificación del centro de ETS también ha contribuido al respecto. Describir declaraciones de ETS del sistema de vigilancia epidemiológica desde el año 2003 a 2017. METODOS: Estudio descriptivo de las ETS en residentes en los DS Granada y Metropolitano desde el año 2003 hasta 2017. Las declaraciones se originan en el Centro de ETS en papel, los hospitales por microbiología y medicina preventiva y los centros de atención primaria (CAP) proceden de la carga automática de la historia digital (HD) (desde el año 2009). Todos los datos van al sistema de vigilancia epidemiológica.
RESULTADOS: Al comparar las declaraciones del centro de ETS (47%) con las declaraciones de los CAP (24%), se aprecia un perfil diferente de declaración a partir 2009. El centro de ETS declara preferentemente las enfermedades de varones menores de 50 años, mientras que los CAP las de las mujeres mayores de 50 años. La carga automática de la HD ha favorecido la tendencia ascendente de la declaración de ETS por los CAP(16% al 31%). Mientras que el centro de ETS declara fundamentalmente sífilis, gonococias y chlamydias. La infección herpética y los tres casos de linfogranuloma, está declarada casi en exclusiva por los CAP. El Centro de ITS cubre fundamentalmente la demanda ITS de jóvenes varones y los CAP atienden a la población de mujeres. Sabemos que una gran mayoría de ETS declaradas por los CAP no habían acudido al centro de ETS. La evaluación inversa no se puede realizar ya que el 63% de los casos ETS están anonimizados.
CONCLUSIONES: La política de confidencialidad que ha mantenido el centro de ETS durante años ha dificultado la realización de análisis y evaluaciones internas que han sido superadas en los últimos años