Resumen
Las iniciativas desarrolladas durante el proceso revolucionario cubano que proporcionaron iguales derechos a las mujeres, no solo determinaron cambios sustanciales en la condición social de
mujeres y hombres, sino también en el establecimiento de políticas sociales que incluían un programa
nacional de educación, sexual (ProNES), cuyos principales beneficios se destinaban a mujeres, niñas,
niños, adolescentes y jóvenes. Sin embargo, los aspectos relacionados con la orientación y la identidad sexuales encontraron mayor resistencia cultural al cambio, la cual se expresaba también en las políticas y las leyes. Se presentan un panorama de las principales etapas del proceso de institucionalización de la educación sexual como elemento de la política social durante los cincuenta años de
la revolución cubana, y una valoración de sus principales retos. en este análisis se considera la educación sexual como parte y expresión del objetivo de una política más general: la igualdad social y de géneros. Una educación sexual centrada en la práctica de los derechos plenos de mujeres, infantes y jóvenes creó condiciones para avanzar en otros derechos sexuales e incluir los de las personas LGBT. Se demuestra que no basta la implementación de leyes y políticas para garantizar el respeto .de
los derechos sexuales, ya que estas deben apoyarse en estrategias permanentes de educación y comunicación social sometidas a constante evaluación.