Resumen
La construcción de los contenidos aquí expuestos se
realizó desde la revisión conceptual y teórica de aspectos
esenciales que construyen la sexualidad autónoma y
libre de las personas en el contexto educativo, así como la
consulta de experiencias previas y exitosas del abordaje
de las orientaciones sexuales e identidades de género no
hegemónicas en la escuela; también se desarrolló una
mesa de discusión con organizaciones de los sectores de
lesbianas, gais, bisexuales y personas trans de Bogotá. De esta forma, trabajar en la realización efectiva de la
igualdad, la libertad, la dignidad y el derecho a la vida
implica aunar todos los esfuerzos para que en los espacios
educativos no existan barreras ni prácticas que se
sustenten en el ejercicio de violencias de todo tipo hacia
personas que viven y ejercen su sexualidad al margen de
lo que se ha considerado históricamente hegemónico; tal
es el caso de quienes construyen identidades de género
trans u orientaciones sexuales no heterosexuales. En ese sentido, este documento es también una invitación a todas las personas que componen las comunidades educativas del
país: a de repensarse el horizonte educativo como un espacio para la transformación de las inequidades sociales, sustentadas
en el sexismo, la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia y, por tanto, contribuir a la construcción de una paz estable,
sostenible y duradera desde la cotidianidad, al hacer efectivo lo estipulado en la Constitución Política de Colombia, en su artículo
67, que establece que la educación es un derecho fundamental de todas las personas y su función se centra en la formación de
ciudadanas y ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia.