Acceso directo al contenido de la página

Dinámicas

imprime

Decisiones de autocuidado

decisiones
Descripción: A través del trabajo en grupos, reflexionaremos sobre las decisiones que tomamos para cuidarnos nuestra salud sexual.
Duración: 1 hora
Destinatarios: Adolescentes y jóvenes a partir de 14 años

OBJETIVOS

  • Reflexionar sobre las decisiones relativas al cuidado de nuestra salud sexual.
  • Poner el placer en el centro como base del autocuidado.
  • Conocer los principales métodos anticonceptivos.
  • Conocer las opciones para prevenir la transmisión de ITS.

ESPACIO

Una sala lo suficientemente amplia para que las personas puedan distribuirse en 4 pequeños grupos.

MATERIAL

  • Tarjetas (Anexo I)
  • Cartulina A3 que dividida en dos: ACUERDO / DESACUERDO

CONCEPTOS CLAVE

  • Decisiones de autocuidado
  • Placer
  • Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
  • Embarazo
  • Anticonceptivos

 

  • Marcha atrás
  • Preservativo
  • Vías de trasmisión
  • VIH
  • Aborto

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Explicamos y pactamos las normas del espacio: respeto, escucha, confidencialidad, no juicio. Es importante tener en cuenta que el pacto funciona en todas direcciones: entre el propio grupo y hacia la persona referente; así como de esta persona hacia el grupo.

Dividimos a las participantes de la actividad en 4 grupos (de unas 6 personas).

Explicamos en que consiste la dinámica: a cada grupo se le entregará un juego de tarjetas con distintas afirmaciones y una cartulina grande dividida en dos:

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

El grupo debatirá sobre cada una de las tarjetas y decidirá donde colocarla. Si no hubiera acuerdo la colocarán en la zona de en medio. Es importante dejar claro que no importa si conocen o no la respuesta exacta, ya que el objetivo de la dinámica es aprender juntas. Lo interesante es el debate y el intercambio de ideas que se da en cada pequeño grupo.

Se les dará unos 20 minutos para colocar las tarjetas. La persona dinamizadora puede pasar por cada grupo de debate para ir acompañando o resolviendo dudas. Transcurridos el tiempo de trabajo en los grupos, se procederá a la puesta en común. Podemos leer la tarjeta en voz alta y pedir a cada grupo que de un argumento de porque la ha puesto en la zona “De acuerdo” o en la zona “En desacuerdo”. A continuación, ofrecemos algunas orientaciones educativas para cada una de las tarjetas.

NOTA: Solo se incluye el desarrollo completo hasta la tarjeta 10, si quieres ver el contenido entero de la dinámica, descárgate el documento.

  1. EN EL SEXO NO SE HABLA, SE ACTÚA La mejor manera de comunicarnos es hablar. Para saber que la otra persona está a gusto con nosotras/os, o con lo que queremos hacer, una sencilla manera es preguntárselo directamente. Poner atención a cómo se siente la otra persona mientras estamos compartiendo intimidad es un ingrediente indispensable del placer. ¡Leer el lenguaje corporal y entender la comunicación no verbal es parte del aprendizaje de nuestra sexualidad, pero la comunicación verbal es una fórmula infalible! A diferencia de las pelis que nos muestra el porno, la realidad tiene muchos guiones:
    • Podemos comentar lo que queramos; qué nos apetece y de qué no tenemos ganas.
    • Si nos dice que quiere dejar lo que estamos haciendo, respetémoslo siempre.
    • Insistir, presionar y/o traspasar los límites personales es saltarse el consentimiento.
  2. ESTAR MUY EXCITADOS/EXCITADAS HACE QUE EL SEXO SEA MÁS PLACENTERO??  
    • Estar excitadas es una condición esencial para sentir deseo y ganas de compartir nuestra sexualidad. El placer compartido es el hilo conductor de los encuentros eróticos.
    • Aprovecharemos la tarjeta para dar una explicación sencilla del flujo vaginal: un flujo presente siempre en las vulvas, que aumenta su producción cuando estamos en una situación en la que sentimos deseo con el resultado de que cualquier caricia sea mucho más placentera. Es indispensable su presencia en prácticas conlleven penetración. Debemos dedicar tiempo a excitarnos ya que las prisas son muy malas amigas del placer.
    • Podemos aprovechar para explicar que sentir excitación compartiendo nuestra sexualidad con otras personas pasa más por aspectos relacionales (sentirnos cómodas, a gusto, en confianza, desinhibidas, con ganas de jugar y experimentar juntas) y por regalarle “arte” y magia al encuentro, que no por motivos fisiológicos
  3. CUANDO MÁS GIME UNA PERSONA, MÁS PLACER ESTÁ SINTIENDO Hay quien cree que se puede saber por las caras que pone la otra persona o por cómo gime…Pero estas pistas no son demasiado fiables… ¿Y si a la otra persona no le gusta gemir? Hay personas que disfrutan muchísimo y sin embargo son muy silenciosa. A veces, no es tan evidente saber qué es lo que sienten las personas “por la cara”. Por tanto, la única manera infalible de saber si las otras personas están a gusto y sienten placer es preguntando:??
    • ¿Te apetece? ¿Te gusta? ¿Te sientes a gusto?
    • ¿Quieres que lo intente de otra manera?
    • ¿Quieres más suave/ fuerte/ rápido/ lento? ¿Quieres que siga/ pare?
    • Son ejemplos de preguntas que nos pueden ayudar a tener relaciones más placenteras por ambas partes.
  4. EL SEXO ANAL NO DUELE Ninguna práctica sexual debe provocar dolor, lo que buscamos las personas al vivir nuestra sexualidad es placer[i]. Las personas que realizan prácticas de penetración anal sienten mucho placer. Por la socialización de género, en el desarrollo de la dinámica, los chicos suelen mostrarse reacios a recibir penetración, para demostrar su masculinidad. Aprovecharemos la conjuntura para reflexionar sobre la relación entre la homofobia y la masculinidad. Para distinguir la práctica de la preferencia sexual: hay chicos heterosexuales que les encanta y chicos gays a quienes no les gusta, igual que hay mujeres cis y personas trans* a las que les gusta y otras a las que no. Cada persona tiene el Derecho de decidir cómo le apetece vivir su sexualidad y qué no le apetece experimentar y al mismo tiempo todas tenemos Derecho a que nuestros gustos no sean estigmatizados ni ridiculizados por el patriarcado.
  5. SI EMPIEZAS A LIARTE CON ALGUIEN, TIENES QUE LLEGAR HASTA EL FINAL. SI NO, NO HABER EMPEZADO Esta tarjeta sirve para deconstruir el mito de “calientapollas”. Por suerte las nuevas generaciones lo tienen, al menos discursivamente mucho más claro. Igualmente, nos puede servir para hablar de consentimiento. En lugar de la definición clásica de dar o no dar permiso a la otra persona, lo definiremos poniendo el foco en si sentimos o no deseo y ganas de hacer, experimentar, compartir nuestra sexualidad con otra persona. De esta manera, resaltamos la importancia de escucharnos a nosotras mismas, brújula indispensable para vivir nuestra sexualidad de forma que nos genere bienestar. Algunos apuntes:

    • Sólo un SÍ quiere decir SÍ,
    • Sin un SÍ es NO,
    • No quiere decir No.
    • Si tenemos dudas respecto a la otra persona ¡preguntar es sabiduría!
    • El consentimiento tiene que ver con escucharnos a nosotras mismas y a la persona con la que estamos.
    • Saltarse el consentimiento es lo contrario de una sexualidad placentera, se denomina agresión y provoca gran malestar para quien la sufre.
    • Nunca se pierde el derecho a decir “NO”, en cualquier momento podemos parar una relación si no nos está resultando placentera.
  6. “LA PRIMERA VEZ” DUELE La “primera se vez” se asocia con la penetración vaginal en una relación heterosexual. Podemos aprovechar para combatir el coito-centrismo y la hetero-norma y para ampliar la definición del “sexo” hasta una mucho más acorde a la diversidad de maneras que tenemos las personas de vivir nuestra sexualidad. Así sexo serían las infinitas maneras de darse placer sexual entre las personas (sexo oral, anal, pero también juegos eróticos, caricias, masajes, masturbación en pareja, petting, etc, etc, etc). Haremos hincapié en que no existe una jerarquía de las prácticas sexuales en cuanto al placer, ya que eso dependerá de los gustos de cada persona. Podemos lanzar preguntas cómo:

    ¿En qué consiste la primera vez?

    Si la primera vez significa penetración vaginal, ¿cómo son las primeras veces de lesbianas y gais?

    Si el sexo solo fuera una cosa, ¿no sería muy aburrido?

    Esta tarjeta también nos sirve para deconstruir el mito del dolor que sienten las chicas “la primera vez” que se realiza penetración vaginal. Es crucial recalcar que la primera vez no tiene por qué doler, ni la segunda, ni la tercera, ni la veintena, ¡ninguna!

    Si en las relaciones sexuales sentimos molestias o dolor, es que no estamos acertando en algo. Lo mejor que podemos hacer en esas situaciones es escucharnos y detener la práctica. En ese momento, podemos elegir entre cambiar de práctica (recordemos que hay infinitas maneras de darnos placer) o dejarlo para otro día o cambiar de amante.

    Es importante recalcar que en las relaciones sexuales siempre buscamos placer. El mito del dolor la primera vez provoca una normalización del dolor, lo cual es inaceptable, ¿qué haría un chico si le doliera el pene en las relaciones? ¡Pues nosotras, lo mismo!

    • Por la socialización de género las chicas llegan a sus “primeras veces” con muy poco conocimiento de cómo funciona su cuerpo. La masturbación es una gran estrategia para revertir esta situación, ya que implica un mayor autoconocimiento del cuerpo y del placer propio. Estar conectadas con nuestro placer es una gran herramienta para poder negociar mejor relaciones más seguras y más placenteras.
    • Es importante generar un proceso de empoderamiento para que se sientan protagonistas activas en su sexualidad, legitimas para decidir y comunicar sus deseos, emociones y necesidades.
  7. EL ABORTO ES UN DERECHO La elección de interrumpir voluntariamente el embarazo es un derecho de la mujer reconocido a nuestro país. Todas las mujeres mayores de 18 años pueden elegir abortar libremente, dentro de las primeras 14 semanas de gestación. (Las semanas se cuentan a partir de la fecha de la última regla). En caso de menores de edad:
    • La interrupción voluntaria del embarazo es posible en los mismos casos que en las mujeres mayores de edad.
    • La única diferencia es que las jóvenes menores de 18 años tenéis que disponer de la autorización expresa de la madre, el padre o tutor/a legal para poder interrumpir el embarazo.
  8. EL ABORTO ES GRATUITO Como es un Derecho reconocido los servicios públicos de salud prestan este servicio de forma gratuita mediante técnicas quirúrgicas o farmacológicas muy seguras.

  9. SACAR EL PENE DE LA VAGINA ANTES DE EYACULAR EVITA SIEMPRE UN EMBARAZO Nos aseguraremos de que todas las participantes entienden en que consiste la marcha atrás (retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación) y haremos hincapié en que no es un método contraceptivo eficaz por la presencia del líquido preseminal. Al contener espermatozoides este fluido, aunque tenga menor capacidad que el semen, también puede provocar el embarazo.

    • Cuando compartimos intimidad sexual con otras personas, buscamos placer. Utilizar métodos contraceptivos multiplica nuestra capacidad de sentir placer, ¡ya que disponemos de toda nuestra atención para disfrutarlo!
    • Aunque el riesgo de embarazo es menor que si se eyacula en el interior de la vagina, esta práctica genera malestar, rayadas y angustias hasta que se produce la menstruación. Y estos malestares que en muchas ocasiones se viven a solas, no tienen nada que ver con el placer que buscamos en las relaciones sexuales. Estaría bien recordarnos que no hemos venido al mundo a estar “rayadas” y aprender a valorar que esta situación no es justa.
    • Es importante interpelar a los chicos para generar una reflexión profunda sobre el tema y poder generar consciencia y empatía sobre el tema.
    • Es importante no generar una situación de juicio moral, el acompañamiento educativo buscará aumentar la capacidad crítica del alumnado.
  10.  LA PASTILLA DEL DÍA DESPUÉS SÓLO HACE EFECTO SI LA TOMAS EL DÍA DESPUÉS DE HABERLO “HECHO” 

    La pastilla del día después es un método de contracepción de urgencia que puede ser utilizado por la mujer después de una relación con riesgo de embarazo. Ofrece una segunda oportunidad en caso de no haber utilizado ningún método contraceptivo, de la rotura del preservativo o haber olvidado tomar las pastillas anticonceptivas habituales. Por tanto, hay que recurrir a ella en situaciones de urgencia que supongan riesgo de embarazo no planificado independientemente del día del ciclo menstrual en el que haya tenido lugar la relación sexual.

    • Debemos tener en cuenta que la pastilla del día después no protege del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual.
    •  Es importante señalar que la pastilla del día después debería llamarse la pastilla de hasta los 3 días después, ya que disponemos de 72horas para tomar realizar la toma (incluso existe una de 5 días). Si bien es cierto que su eficacia aumenta si la toma se realiza durante las primeras 24 horas.  
  11. PUEDO CONSEGUIR LA PASTILLA DEL DÍA DESPUÉS EN EL CAP O AMBULATORIO, EN LA FARMACIA O ALGÚN CENTRO JOVEN
  12. LA PASTILLA DEL DÍA DESPUÉS SE PUEDE TOMAR COMO MÁXIMO 3 VECES
  13. LA PASTILLA ANTICONCEPTIVA TIENE EFECTOS SECUNDARIOS 
  14. LA ÚNICA FORMA DE SABER SI TENGO UNA ITS POR LA PINTA
  15. LA ÜNICA FORMA DE SABER SI TENGO UNA ITS ES IR A HACERME LAS PRUEBAS  
  16. LA MAYORÍA DE ITS SE PUEDEN CURAR
  17. LAS PERSONAS QUE TIENEN MÁS PAREJAS TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE TENER UNA ITS    

  18. ETES SEXUALES, PODEMOS USAR PRESERVATIVOS PARA EVITAR EL CONTAGIO DE INFECCIONES   

  19. PER EVITAR LA TRANSMISSIÓN DE ITS EN EL SEXO ORAL, SE PUEDE USAR UN PRESERVATIVO EXTERNO PARA EL PENE O UNA BARRERA DE LATEX PARA LAS VULVAS

  20. LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (PASTILLAS, ANILLO, etc.) REDUCEN EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES  

  21. ES POSIBLE CONTRAER EL VIH POR UNA PICADURA DE MOSQUITO  

  22. COMPARTIR LA ROPA CON UNA PERSONA QUE VIVE CON EL VIH IMPLICA UN RIESGO  

  23. EL RIESGO DE TRANSMITIR EL VIH A TRAVÉS DEL SEXO ORAL ES MUCHO MENOR QUE A TRAVÉS DE LA PENETRACIÓN   

  24. EL CONDÓN HACE QUE SINTAMOS MENOS  
     
  25. ES FÁCIL QUE UN CONDÓN SE ROMPA   
     
  26. SI LLEVAS CONDONES ENCIMA PARECE QUE SIEMPRE VAYAS BUSCANDO SEXO  
     
  27. LA GENTE QUE LO HACE SIN CONDÓN ES PORQUE NO TIENE BASTANTE INFORMACIÓN. 
 

[i] A veces puede salir el tema del BDSM ya que los adolescentes han visto 50 sombras de Grey. Podemos contratacar el imaginario del dolor argumentado que precisamente las prácticas BDSM son las prácticas donde más importancia se le otorgan a la negociación y al consentimiento de las personas.