Resumen
Introducción: el virus del papiloma humano, de transmisión sexual, es clave en el desarrollo del cáncer cervicouterino. Se propaga principalmente a través del sexo vaginal, anal y oral, afectando áreas genitales como la vulva, la vagina, el pene y el ano, además de otras zonas como la cabeza y el cuello. Objetivo: describir los principales factores de riesgo, relevancia clínica y tratamiento del virus del papiloma humano relacionado con el cáncer cervicouterino. Método: bibliográfico descriptivo documental, se realizó un análisis de la literatura científica que abarcó desde el año 2020 hasta el 2023 publicada en bases de datos digitales. Se identificaron 15 artículos, que comprenden tanto estudios de casos como fuentes teóricas de información. Desarrollo: el VPH también causa verrugas genitales y está asociado con la mayoría de los casos de cáncer cervical, especialmente los tipos 16 y 18 del virus. Esto se ve agravado en mujeres sexualmente activas y se relaciona con la edad temprana, el número de parejas sexuales, la influencia de hormonas sexuales y el embarazo. El Papanicolaou y la colposcopia permiten detectar las lesiones tempranas. Las opciones terapéuticas incluyen crioterapia, conización y otros procedimientos. Conclusiones: el virus del papiloma humano representa un problema de salud debido a su asociación con el cáncer de cuello uterino. Para abordar este problema, es crucial implementar estrategias integrales que incluyan la vacunación, la educación sexual, la detección temprana mediante pruebas como el Papanicolaou, el manejo médico adecuado de las lesiones precancerosas y la investigación continua para mejorar las estrategias terapéuticas.