Resumen
El cáncer cervical es el segundo en frecuencia entre la población femenina a nivel mundial. Su incidencia estimada ronda los 500.000 casos al año y el 79% sucede en países en vías de desarrollo, donde es el primer tumor en frecuencia con una mortalidad asociada de unos 233.000 casos. Los principales factores de riesgo relacionados con su aparición son: inicio precoz de relaciones sexuales, múltiples parejas, bajo nivel socioeconómico, infecciones (VPH y VHS), consumo de cigarrillos y uso de los ACO.
El Virus del Papiloma Humano (VPH), frecuente infección de transmisión sexual, se ha asociado a la aparición del càncer cervical; de hecho, el 70% de los tumores cervicales están causados por VPH 16 y 18. Estos serotipos oncogénicos del VPH son necesarios para la aparición de lesiones precancerosas y la progresión tumoral a nivel cervical. Hasta la actualidad, la mortalidad por esta enfermedad se ha reducido gracias a la implantación de programas de cribado, a los que ahora se suma el desarrollo de una vacuna contra el VPH en el campo de la prevención primaria. Una buena organización e implementación de los programas de educación pública y cribado poblacional contribuyen de ma-
nera sustancial en la reducción tanto de la incidencia de en-
fermedad invasiva como de la mortalidad por cáncer cervical y es, en este contexto, donde se encuentra el terreno abonado para matronas y enfermeras como proveedoras en cuidados de salud en atención primaria.