FICHA TÉCNICA
- Título original: Las mujeres de verdad tienen curvas
- Dirección: Patricia Cardoso
- Interpretación: America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George Lopez, Brian Sites, Lourdes Perez
- Producción: HBO Films / Newmarket Films
- Duración: 90 min.
- Año: 2002
SINOPSIS
Cuando eres una chica gordita anclada en una familia latina de lo más tradicional, y la realidad se planta ante tu cara con la misma intensidad que se desarrollan tus hormonas y tu forma de ser, podría parecer que estás en un film de una directora estilo "Ken Loach" versión-hispana de Los Ángeles. Pero, en este caso, Patricia Cardoso se inclina por el lado amable, difumina cualquier atisbo de tragedia y añade unos acertados golpes de humor para ofrecer una simpática comedia dramática sobre una adolescente que "pasa" de su talla y se enfrenta a su madre por el sueño de un paseo por Nueva York con sabor a independencia y emancipación. Un film realista de excelente reparto femenino que encantó al público de los festivales de Sundance y San Sebastián, convenciendo a todo tipo de audiencia sin necesidad de tener sobrepeso... porque la verdad es que está muy bien. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
OBJETIVOS
- Reflexionar alrededor de los mitos de “la primera vez”
- Relacionar la prevención con el autocuidado y el placer
- Reflexionar críticamente sobre los modelos de belleza impuestos y sus efectos
PERSONAS DESTINATARIAS
La dinámica es adaptable a distintos espacios de realización y a niveles de atención y madurez diversos. Se ha llevado a cabo con jóvenes entre 14 y 21 años en los siguientes espacios:
- Espacios de educación formal (centros de secundaria obligatoria y post-obligatoria, universidades, etc.)
- Espacios de educación no formal (educación en el tiempo libre)
- Espacios comunitarios (casales de jóvenes, espacios de barrio)
- Centros de justicia juvenil
- Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE)
CONCEPTOS CLAVE
|
|
ANTES DE VER LA PELI
Antes de poner la película podemos explicar y pactar las normas del espacio: respeto, escucha, confidencialidad, no juicio. Es importante tener en cuenta que el pacto funciona en todas direcciones: entre las y los jóvenes; de ellas y ellos hacia la persona referente; pero también de ésta persona hacia las y los jóvenes. Por ejemplo, sería especialmente contraproducente que los y las jóvenes se sintieran juzgadas por la persona referente.
Para facilitar la comprensión, se puede explicar que la película está ambientada en Los Angeles, EEUU, y que la protagonista pertenece a una familia de origen mexicano que vive en un barrio periférico de la ciudad, y va a un instituto en uno de los barrios ricos de la ciudad: Beverly Hills.
PARA LA REFLEXIÓN
A partir de esta película podemos trabajar temas relacionados con la dimensión de vivencia y conocimiento del cuerpo, así como de la dimensión de género y sexualidad: la “primera vez”, la toma de decisiones y el autocuidado, modelos de belleza, mandatos sociales de la feminidad y sus efectos, etc. Además, estos temas están atravesados por cuestiones de diversidad cultural y de clase social, y la directora los aborda desde una mirada muy realista, poco dogmática y que permite trabajar desde mensajes que abrazan la contradicción como parte de la vida.
Es importante tener en cuenta que las chicas conectan mucho más con el contenido que los chicos, por una cuestión de que se sienten mucho más interpeladas por el relato audiovisual. Según la composición del grupo, es interesante hacer un trabajo previo de empatía para que la película sea una buena herramienta y para que no boicoteen la actividad.
Para dar pie a la reflexión, podemos lanzar algunas preguntas:
- ¿Qué os sugiere el título de la peli? ¿Por qué os parece que se llama Las mujeres de verdad tienen curvas?
-
Aquí podemos trabajar la idea de que los patrones de belleza impuestos no se corresponden con los cuerpos reales. Decimos que son impuestos porque no elegimos estos patrones, nos vienen dados por la publicidad, las revistas, las pelis, etc. Y claro que a todo el mundo le gusta estar guapo/a y gustar a las y los demás, pero es interesante preguntarnos cuanto esfuerzo y cuanto sufrimiento dedicamos a “encajar” en esos modelos.
-
- En la película, ¿quién hace sentir mal a Ana respecto a su cuerpo? ¿Por qué se da esa situación? ¿Qué escenas recordáis en las que eso pase? ¿Cómo reacciona Ana?
-
Es la madre de Ana la que está haciéndola sentir mal todo el tiempo respecto a su talla y a sus kilos, por ejemplo en escenas donde aparecen pasteles y cosas de comer y la madre le dice que no coma, en escenas en las que le dice que no va a caber en un vestido, o que nadie la va a querer así de gorda… Ana demuestra una fortaleza asombrosa y le responde a su madre que ella es mucho más que su cuerpo.
La idea es poder trabajar cómo los estereotipos nos hacen sentir mal, y aunque la persona que nos los vuelca (en este caso la madre) no tenga mala intención, y lo haga porque quiere “nuestro bien”, eso no hace que la situación sea menos violenta. Las buenas intenciones no nos eximen de todas las responsabilidades. Eso no quiere decir que la madre sea una mala persona, pero sí que, sin querer, le está haciendo daño a su hija. A la vez, Ana puede resistir esas situaciones porque tiene una autoestima muy fuerte, porque hay otras cosas que le interesan y la hacen feliz más allá de su cuerpo, y porque su cuerpo le parece lindo tal y como es. Esta autoestima se construye en interacción con el mundo, así que poniendo límites a algunas relaciones que nos hacen mal y alimentando otras que nos hacen bien podemos hacer que crezca.
-
- ¿Qué espera la madre de Ana de ella? ¿Cómo proyecta el futuro de su hija? ¿Y Ana, qué imagina para sí misma? ¿Cómo se siente Ana con esta situación?
-
Esta pregunta está pensada para trabajar los mandatos de la feminidad hegemónica: estar linda para gustar a los demás, encontrar un marido, casarse, tener hijos, etc. Como esta es la proyección de su madre, no quiere que Ana vaya a la universidad, que es lo que ella quiere. Así, podemos ver que estos mandatos no son solo cosas que la gente imagina, sino que tienen efectos en la realidad.
-
- ¿Cómo es la “primera vez” de Ana y Jimmy? ¿Quién compra los condones? ¿Quién propone “hacerlo”? ¿Qué pasa con la luz? ¿Por qué? ¿Son habituales todas estas situaciones? ¿Por qué?
-
La idea es poder confrontar algunos mitos y estereotipos sobre el sexo heterosexual y la “primera vez”, como la idea de que son los chicos los que tienen que tomar la iniciativa y proponer tener sexo, o la idea de que si una chica lleva condones es una “guarra”. En la peli se ve como Ana tiene muy claro que no quiere embarazos ni infecciones, así que va a comprar condones para evitar eso que no quiere que le pase. Es interesante reflexionar sobre la escena de la farmacia, para visibilizar que no es ni tan extraño ni tan difícil comprar condones. Respecto a tomar la iniciativa, se puede comentar cómo lo hace Ana, que palabras usa,… Es interesante trasladar al grupo la idea de que quién propone lo que le apetece tiene posibilidades de que eso pase, pero si no lo puedes proponer, nunca va a pasar, o al menos quedas a la espera, porque las personas no somos capaces de leer las mentes. Es decir, si alguien siempre toma la iniciativa, se coloca en una posición de poder, y si alguien no la toma nunca, se coloca en una posición de subordinación a la voluntad de la otra persona.
Respecto a la luz, Jimmy la apaga por evitar la vergüenza de los cuerpos desnudos. Podemos preguntar al grupo si les parece que eso pasa en la realidad. Y sí, es algo muy habitual, especialmente cuando no se tiene mucha experiencia, y compartir la desnudez con alguien no es tan fácil. Igualmente, Ana le pide que la encienda, le dice que quiere que la vea. Este es un ejercicio de dar valor a su propio cuerpo, mostrarlo porque es bello, y en él podemos leer que Ana es una chica empoderada que tiene una relación de cariño y autocuidado con su cuerpo.
-
- Hay un momento de la peli en que Ana y su madre discuten sobre la virginidad. ¿Os acordáis de qué dice la madre? ¿Y Ana? ¿Qué pensáis de lo que dicen?
-
La madre dice que las chicas que pierden la virginidad antes del matrimonio no tienen vergüenza, y que luego llegan todas embarazadas. Ana le responde que si llegan embarazadas es porque no usan anticonceptivos, y pregunta por qué la virginidad de las mujeres es la única que importa. En la misma escena, sentencia que ella es mucho más de lo que tiene entre las piernas.
-
- ¿Cómo sería la peli si Ana fuera un chico?
-
El objetivo de esta pregunta es trabajar como los mandatos de la feminidad y los de la masculinidad son distintos. Si Ana fuera un chico, su madre no estaría pensando en su futuro solo como marido y padre, sino más en un futuro profesional; no le haría todos esos comentarios sobre la talla (o al menos no tantos); probablemente no le habrían mandado a la fábrica a planchar (aunque sí a trabajar a otro lugar) y posiblemente tendría más capacidad de decisión sobre su futuro.
-
- ¿Hay diferencias entre la vida de Ana y la de Jimmy? ¿Quién lo tiene más fácil? ¿Por qué?
-
La idea es poder hablar de las diferencias de clase social, que hacen que él tenga una vida mucho más fácil que ella por algo que le viene dado, que son los recursos materiales y económicos. Esto se puede ver en escenas en las que él le dice que en EEUU todo es demasiado fácil, que te regalan el coche, etc., cuando esta situación es muy distinta para Ana. La situación de clase y origen cultural no es separable de la cuestión de género y sexualidad, sino que interseccionan. Por ejemplo, ¿serían iguales los mandatos de género para Ana si viviera en una familia adinerada? Pues probablemente algunos sí (complacencia, delgadez, heterosexualidad, marido…) y otros no (podría estudiar, …). Otro ejemplo, ¿serían iguales sus contradicciones entre apoyar a su familia e ir a la universidad si fuera de origen estadounidense? Pues probablemente los valores más comunitarios de las sociedades latinas, en contraposición a los más individualistas de las sociedades noroccidentales, hacen que tenga más en cuenta su situación familiar y esta tenga más peso a la hora de tomar decisiones sobre su vida.
-
+ INFORMACIÓN
https://www.facebook.com/stopgordofobia/