OBJETIVOS
- Identificar y analizar críticamente algunos de los mitos y estereotipos entorno las diversidades sexuales y de género.
- Identificar y analizar críticamente algunos de los estereotipos de género.
- Reconocer el derecho de todas las personas a vivir su sexualidad como desean.
PERSONAS DESTINATARIAS
La dinámica es adaptable a distintos espacios de realización y a niveles de atención y madurez diversos. Se ha llevado a cabo con jóvenes entre 14 y 21 años en los siguientes espacios:
- Espacios de educación formal (centros de secundaria obligatoria y post-obligatoria, universidades, etc.)
- Espacios de educación no formal (educación en el tiempo libre)
- Espacios comunitarios (casales de jóvenes, espacios de barrio)
- Centros de justicia juvenil
- Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE)
ESPACIO
Una sala con espacio para escribir individualmente (mesas individuales o mesa amplia) y espacio para poder trabajar luego en grupo.
MATERIAL
- ANEXO 01. Cuestionarios individuales.
- Bolígrafos
- ANEXO 02. Orientaciones para la discusión.
CONCEPTOS CLAVE
- Heterosexualidad
- Homosexualidad
- Transexualidad
- Estereotipos de género
- Prácticas sexuales
- Placer
- Preferencia sexual
- Identidad de género
- Mitos
- Consentimiento
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- Explicamos y pactamos las normas del espacio: respeto, escucha, confidencialidad, no juicio. Es importante tener en cuenta que el pacto funciona en todas direcciones: entre las y los jóvenes; de ellas y ellos hacia la persona referente; pero también de ésta persona hacia las y los jóvenes.
- Se reparte un cuestionario (ANEXO 01) por persona y se explica que deben responder SI/NO en función de lo que piensen. Debe especificarse de que se trata de un cuestionario de opinión y que por tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas. Es importante hacer hincapié en que esta primera parte es individual, y que luego tendremos tiempo para poner en común lo que cada uno y cada una quiera. [Posible variación 1 y 2].
- Una vez respondido el cuestionario, pondremos en común con el objetivo de resolver dudas y trabajar estereotipos y mitos. Es importante tener claro el pacto del respeto y el no juicio para que todo el mundo sienta comodidad para participar. Sería especialmente contraproducente que los y las jóvenes se sintieran juzgadas por la persona referente. También es importante tener presente que en una sola sesión es imposible trabajar todos los estereotipos, y que el objetivo es más visibilizarlos y lanzar ideas que les puedan hacer pensar, que hacerles cambiar explícitamente de opinión en el mismo momento. Para poder hacer la puesta en común, hemos elaborado unas orientaciones para la discusión (ANEXO 02) para dar más herramientas a las personas referentes. De nuevo, el objetivo no es que se vuelque al grupo toda la información que hay en ese material, sino que se pueda usar en función de qué dudas, intereses, mitos, etc. vayan saliendo.Para la elaboración del material se ha tenido en cuenta especialmente el marco de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Es el enfoque de derechos lo que permite a la persona referente de la actividad argumentar el cuestionamiento y análisis de los mitos y estereotipos entorno al género y la diversidad sexual.Una forma de poner en común es que el grupo se siente en semicírculo, ir leyendo pregunta por pregunta e ir lanzando preguntas al grupo: ¿Qué os parece? ¿Qué pensáis? ¿Sabéis lo que quiere decir esta palabra? ¿Habíais escuchado esto alguna vez? Y otras preguntas que se proponen en el ANEXO 02. Es importante no forzar a nadie a explicar lo que ha contestado si no lo quiere hacer. [Posible variación 3 y 4].
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD |
TIEMPO |
Presentación actividad y respuesta cuestionario individual |
15 min. |
Puesta en común |
40 min. |
Evaluación |
5 min. |
+ INFORMACIÓN
- Colectivo Harimaguada. Folletos divulgativos. Género y sexualidad
- Respuestas del sector de educación frente al Bullying homofóbico
- Treball de la diversitat afectiva i sexual als centres educatius. INCLOU. Pàg. 8-10
POSIBLES VARIACIONES DE LA PROPUESTA
- Aunque esta actividad está pensada para realizarse con un grupo, puede también llevarse a cabo con un/a referente y un/a joven, de forma individual.
- En lugar de repartir el cuestionario, pueden usarse algunas de las preguntas, a criterio de la persona referente, para abrir un debate con el grupo.
- Todas las personas se ponen en fila. Se indica que su izquierda es SÍ (están de acuerdo) y su derecha NO (están en desacuerdo). La persona referente de la actividad lee las afirmaciones del cuestionario y las y los jóvenes deberán situarse en un lado u otro en función de sus opiniones. La propuesta es que nadie se puede quedar en medio, pero existe la posibilidad de colocarse más o menos cerca del extremo del SÍ o del NO para visibilizar matices. Una vez todo el grupo se ha desplazado, quién quiera puede explicar su posicionamiento. Si durante las argumentaciones alguien quiere cambiar de lugar puede hacerlo y, si quiere, puede explicar el porqué de este cambio.
- Todo el grupo se sienta en círculo. Se reparte a cada joven una tarjeta roja y una tarjeta verde. La persona referente de la actividad lee en voz alta las afirmaciones del cuestionario y las y los jóvenes levantaran la tarjeta verde o roja en función si están de acuerdo (SI-VERDE) o en desacuerdo (NO-ROJA). Después de cada afirmación, quién quiera puede argumentar su posicionamiento.