Acceso directo al contenido de la página

Zona pedagógica

Indicadores: sobre qué nos informan

Descripción

Los indicadores son la herramienta básica de un sistema de información. Cada indicador debe informar acerca de un aspecto muy concreto del problema que queremos abordar. La decisión sobre qué indicadores utilizamos para enterder una problemática, determinará el cómo nos acercamos a ella y a qué preguntas vamos a responder.

Aquí presentamos los tipos existentes de indicadores sobre violencias machistas y algunos ejemplos concretos.

Fuentes y tipo de indicadores

El tipo de indicadores utilizados depende de dónde se pone el foco y de las preguntas que se plantean ante una cuestión. Muchos de los indicadores utilizados sobre las violencias machistas buscan informar sobre cómo son las violencias, con qué frecuencia se dan y a cuántas mujeres afectan (si es que no afectan a todas las mujeres).

Algunos indicadores que se recogen de forma sistemática, son los datos de registro que podemos encontrar en distintas fuentes de información:

Fuente Indicadores
institutos de estadística víctimas mortales
cuerpos de seguridad y policiales denuncias y detenciones
dependencias judiciales juicios, condenas, órdenes de protección, medidas penales, etc.
servicios y recursos usuarias atendidas y respuestas dadas por los servicios

 

Datos estadísticos

Otro tipo de indicadores son los utilizados por la estadística oficial (institutos y observatorios) para recoger datos sobre la población en general y para realizar las encuestas específicas sobre violencias machistas. Por el momento, contamos con encuestas sobre la prevalencia y los efectos de las violencias, y sobre su percepción social.

En este caso, indicadores vienen determinados por las legislaciones y normativas que se han elaborado para hacer frente a la violencia contra las mujeres:

Internacional:

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1995).

Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y la lucha contra la violencia hacia las mujeres, conocido como Convenio de Estambul, del 2011 y ractificado por España en el 2014.

Estado Español:

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, núm. 313, pp. 442166 a 42197.

Real Decreto-Ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado, de 4 de agosto de 2018, núm. 188, pp. 78281 a 78288.

Catalunya:

Llei 5/2008, del 24 d’abril, del dret de les dones a erradicar la violència masclista. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, de 2 de maig de 2008, núm. 5123.

Los indicadores utilizados por el Instituto Nacional de Estadística tienen como referencia la Ley Orgánica 1/2004, y por ello utilizan "violencia de género" y "violencia doméstica" para recoger información. Se define "violencia de género" como "todo acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia." Esta definición excluye la violencia ejercida por hombres no ligados a la víctima por una relación similar al matrimonio.

  Fuente: INE

La definición de la violencia de género que contiene la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, tiene como consecuencia la construcción de indicadores en dos grandes grupos: las violencias dentro de la pareja o ex pareja y violencias fuera de la pareja.

Esto es lo que ocurre con la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, de 2019, donde encontramos indicadores por tipología de violencia (física, sexual, psicológica emocional, control, económica, etc.); por prevalencia y por frecuencia (a lo largo de la vida, en los últimos 4 años, en los últimos 12 meses); por el perfil de la víctima (edad, discapacidad, lugar de nacimiento y residencia) y por el perfil del agresor. Además, se tienen en cuenta otros indicadores como consecuencias de la violencia (lesiones; tipos de lesiones; asistencia médica; psicológicas; consumo de substancias; absentismo laboral; discapacidad; sobre la salud), hijos e hijas (víctimas de la violencia; presencia y cohabitación), denuncias (denuncias; reacción del agresor; retirada de la violencia; características de la víctima), asistencia formal recibida (contacto con servicio de ayuda; búsqueda de ayuda formal), personas del entorno, salida de la violencia (ruptura de la relación, salida de la violencia).

Otro grupo de indicadores refiere a la categoría de “acoso sexual o acoso reiterado”, en el que se utilizan indicadores de prevalencia, frecuencia, el tipo de vínculo con el agresor, el consumo de substancias como consecuencia del acoso, la denuncia y la búsqueda de ayuda formal e informal.

Otro grupo de indicadores hace referencia a desigualdades estructurales, sin embargo pone en el foco a las víctimas, que conceptualiza como “mujeres especialmente vulnerables”. Aquí los indicadores son: discapacidad, edad (mujeres jóvenes y mujeres mayores de 65 años), mujeres nacidas en el extranjero y mujeres residentes en municipios pequeños.

Datos recogidos por servicios y recursos

Otro tipo de indicadores son los que se utilizan para recoger datos en los servicios y recursos de atención y acompañamiento por violencias machistas. Aquí la variabilidad es aún mayor, ya que tenemos servicios que dependen directametne de la administración y otros externalizados a entidades y asociaciones, diferentes tipos de abordajes de la violencia, una muy variable disponibilidad de recursos por no mencionar la desigualdades territoriales.

Como ejemplo de la dificultad para recoger datos debido a la variabilidad de los indicadores, podemos observar el caso de la Unidad Municipal ontra el Tráfico de seres humanos (UTEH) de Barcelona, que en el año 2019 detectó 100 casos de víctimas de tráfico, con sus propios indicadores, mientras que sólo 10 fueron identicadas formalmente como víctimas por los cuerpos policiales. Según el informe de la Unidad, el nivel de pruebas exigido por la policía para la identificación como víctima, obstaculiza el acceso a los servicios de protección. En informe completo se puede consultar aquí (en catalán).

 

Propuestas de sistemas de indicadores

 

Categorías de indicadores del EIGE

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) propone un sistema de indicadores mínimos para evaluar la situación de las mujeres en Europa. Entre ellos, 132 hacen referencia a la violencia de género y están divididos en 9 categorías.

En esta página, es posible comprobar si cada uno de esos indicadores está siendo recogido en cada país de la Unión Europea.

El Instituto también ha elaborado el Índex de Igualdad de Género, que resulta de la combinación de indicadores pertenecientes a seis dimensiones: trabajo, salud, dinero, tiempo, conocimiento y poder. Los indicadores de violencia no están incluidos en el cálculo del índex. En esta página, se puede consultar el índex europeo y de los 28 países miembros.

 

 

 

 

 

 

 

 

La Agenda Feminista 2030 creó una propuesta de indicadores feministas para hacer seguimiento de las políticas públicas teniendo en vista los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Aquí se puede consultar la propuesta de indicadores y la metodología de construcción.

De la páginas 32 a la 35 se pueden ver los 37 indicadores elaborados sobre violencias machistas, que ponen el foco en la respuesta de las instituciones ante la violencia.