Acceso directo al contenido de la página

Zona pedagógica

Seguimiento

Descripción

Como hemos explicado en la sección de modalidades de la evaluación, el seguimiento es un tipo de evaluación continuada, que se realiza durante la implementación del programa, servicio o acción. También se le denomina monitoreo, del término en inglés monitoring.

Aunque se suele distinguir entre seguimiento y evaluación de resultados, no son excluyentes. 

 

¿Cómo está funcionando el programa?

Esta es la pregunta evaluativa que define el seguimiento. El seguimiento es una visión sobre el progreso del programa.

Algunos/as expertos/as del campo de la evaluación no consideran que el seguimiento sea "evaluación", sino una herramienta de control interno de los proyectos. También se han desarrollando herramientas de seguimiento de políticas públicas, por ejemplo, o de otros servicios, como una manera de garantizar que esas políticas y/o servicios cumplan los requisitos consensuados. Los observatorios de derechos humanos suelen desarrollar indicadores que permiten discernir si una política o una práctica está cumpliendo unos mínimos aceptables o por el contrario, violando derechos fundamentales de poblacions vulnerabilizadas. 

El observatorio de derechos sexuales y reproductivos de la Asociación de planificación familiar de Catalunya y Baleares es un ejemplo de herramienta de seguimiento cuyo objetivo es la divulgación de situaciones invisibilizadas. En este caso, se busca  un cambio social a través de la observación continuada y la denuncia comunicativa, que de forma indirecta tendría efectos sobre las políticas públicas. Consulta aquí su página web.

El seguimiento permite introducir mejoras antes de que termine el proyecto, aunque los efectos no se puedan medir todavía, o también recoger datos de forma sistemática que después permitan una mirada global pero anclada en cada momento del proceso. 

Si se trata de un programa o servicio maduro, que ya funciona desde hace tiempo, permite detectar la necesidad de realizar adaptaciones del programa ante un contexto cambiante, por ejemplo.

Preguntas evaluativas para el seguimiento

¿La población diana está recibiendo el servicio/ recurso/ producto de forma prevista? ¿Existen sesgos (grupos de población que no reciben el servicio o prevalencia de unos sobre otros)? 

¿El funcionamiento y la organización son adecuados?

¿Los recursos disponibles son suficientes?

¿Es necesario realizar adaptaciones?

Estas pueden ser algunas de las preguntas a formular. Como para la evaluación en general, debemos marcarnos objetivos plausibles y preguntas que sirvan para la consecucción de esos objetivos.

Pasos a seguir

Para realizar el seguimiento debemos planificar cuándo y cómo lo haremos, es decir, establecer un calendario y las herramientas adecuadas. 

  • Establecer el grado de profundidad del análisis y las preguntas evaluativas
  • Diseñar indicadores que generen información para responder las preguntas
  • Crear un sistema de información para recopilar todos los datos necesarios durante el programa 
  • Hacer vaciado de la información y analizarla 
  • Finalmente, hacer propuestas de mejora a implantar (que sean factibles con los recursos y equipo disponibles)

El monitoreo orientado a instituciones o políticas públicas 

El seguimiento que incorporan las políticas públicas suele ser una simple comprobación de que las acciones se están ejecutando tal y como se tenía previsto. Por ello, los planes que provienen de las políticas suelen contar con indicadores cuantitativos que resumen las intervenciones hechas.

Podemos encontrar un ejemplo de ficha de seguimiento en el "Modelo de referencia para la elaboración de diagnósticos y diseño e implantación de planes de igualdad" que ofrece el Ministerio de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Es un manual orientado a empresas para que puedan realizar su informe de seguimiento del plan de igualdad dentro de la organización. Puedes consultar el documento completo aquí, la ficha de seguimiento se encuentra en las páginas 71 y sucesivas.

 

Por otro lado, algunas organizaciones trabajan en el desarrollo de herramientas que permitan realizar un monitoreo o seguimiento de los planes de los gobiernos. su objetivo es controlar el grado de cumplimiento de sus compromimos con la sociedad, especialmente en lo que refiere a políticas sociales, ya que consideran que la rendición de cuentas que se realiza no es suficiente.

La plataforma CEDAW, que elabora "informes sombra" en España, sería un ejemplo de este tipo de "vigilancia" de lo público. En muchos casos, el objetivo es investigar más a fondo la realidad para averiguar lo que no revelan los informes y memorias oficiales. El desarrollo deficiente de leyes y reglamentos, el mal funcionamiento de los servicios, la falta de medios o trabas socio-económicas y/o estructurales no son tenidas en cuenta, pueden suponer la vulneración de los derechos que pretenden garantizar algunas leyes.

Las organizaciones de base, más cercanas a la realidad de las personas y con una mirada de derechos humanos, y sostenibilidad humana y ambiental, no siempre compartida por las instituciones u organismos internaciones, pueden elaborar indicadores más sensibles que los que ya desarrolla desde hace años el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. De hecho, los indicadores creados por estos últimos, utilizados como "medida internacional" sobre diversos aspectos de la vida (pobreza, igualdad de derechos, calidad de vida, etc) han sido elaborados históricamente bajo el paradigma de la modernidad (ideal de progreso occidentalista, androcéntrico, blanco), estableciendo niveles de progreso en cuya cúspide reside un ideal caracterizado por el desarrollo de la industria y altos niveles de consumo. Las organizaciones locales pueden contrastar esta mirada a través de un trabajo desde abajo y en su contexto.

Un ejemplo de esta voluntad de monitoreo, desarrollo de indicadores y comparativa entre varios países de una región es el proyecto "Mira que te Miro", que se define así: 

"Mira que te Miro es una iniciativa regional de monitoreo social a los compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo por la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, realizada en 2013 en Uruguay. Un consenso histórico en el Sistema de Naciones Unidas porque esta región reconoce los derechos sexuales como derechos humanos proponiendo acciones que garanticen el goce de la salud sexual y reproductiva para toda la población, sin discriminaciones."

Puedes consulta la herramienta aquí. Tienen especial interés para nosotras/os, como evaluadoras/es, el apartado sobre la metodología empleada que puedes encontrar en la pestaña "Acerca de" del menú superior.