Acceso directo al contenido de la página
Inicio > Evalúa+

Evalúa+

Difundir

Descripción

Una parte importante de la evaluación es su difusión. Ocurre que en muchos casos, la poca evaluación realizada no se difunde corretamente, o no se difunde el proceso en sí, sólo los resultados y raramente las propuestas de mejora. 

 

 

La difusión de nuestra evaluación

¿En qué suele consistir la difusión? 

  • En una devolución del trabajo hecho a las personas implicadas. No se trata sólo de comunicar las propuestas de mejora, sino de explicar cómo ha sido el proceso y las conclusiones. Una sesión presencial de presentación sería lo ideal.
  • En dar a conocer el trabajo evaluativo, su proceso y las conclusiones a la comunidad científica o profesional.
  • En divulgar nuestras conclusiones al público en general.

Formato y herramientas

El formato vendrá determinado totalmente por el público de destino y por el uso que queremos que se le de a la información.

Si nuestro objetivo es contribuir al conocimiento científico generaremos un documento técnico donde expondremos todo el proceso de evaluación, con partes descriptivas e interpretativas, anexos y gráficos, y con un vocabulario técnico. 

Generalmente, cuando realizamos una evaluación debemos elaborar un informe destinado a la entidad financiadora, en el que deben aparecer todos los indicadores iniciales, los resultados obtenidos y la información económica. Este informe no suele ser muy interesante para un público general, que se sentirá más atraído por los "grandes titulares" que respondan a inquietudes sociales. 

El uso de gráficos e infogragías es útil para visibilizar datos cuantitativos y funciona mejor con comparaciones sencillas. Es una herramienta que se puede añadir a los informes o artículos y además difundir por separado en prensa o redes sociales. 

Sin embargo, conviene siempre matizar los gráficos e infografias con un contenido que permita interpretar los datos, ya que probablemente nuestra investigación nos ha proporcionado una mirada mucho más compleja que también debemos aportar. Estamos acostumbradas a encontrar datos estadísticos en prensa, con una mirada sesgada ya que normalmente buscan justificar alguna información o simplemente rellenar. La estadística cuenta con gran prestigio social en tanto que "herramienta científica" aunque sabemos que los datos que arroja son sólo eso: datos. Cuando difundimos nuestra evaluación es nuestra responsabilidad ocuparnos de que los datos no sean malinterpretados o sobredimensionados, e intentar ofrecer las conclusiones de un estudio antes que una parte del proceso que pueda tomarse fuera de contexto. 

 

 

Aquí os proponemos un ejemplo de los contenidos para un informe de evaluación: 

1. Introducción: Debe ser breve y exponer qué es lo que nos vamos a encontrar en el informe. Se puede detallar aquí las partes de las que consiste el documento, los organismos financiadores e informaciones previas que no forman parte del informe. Se puede añadir una parte de agadecimientos si se desea. 

- Sobre el proyecto que hemos evaluado:

2. Antecedentes: Aquí se expone las evaluaciones previas, si existen, de forma muy breve. Se puede señalar también cuál es el marco o modelo evaluativo utilizado, los modelos teóricos, el paradigma conceptual...

3. Objeto de la evaluación: Se describe el programa, servicio o actividad que hemos evaluado. Podemos definir aquí su evaluabilidad.

- Sobre cómo hemos evaluado, la metodología:

4. Objetivos: Se explican los objetivos de la evaluación, de generales a específicos. Se deben exponer también las limitaciones de la evaluación. Podemos plantear aquí las preguntas evaluativas y los criterios que vamos a emplear.

5. Diseño de la evaluación. Aquí vamos a explicar el esqueleto de nuestra evaluación. Puede haber un punto más teórico y otro más práctico y metodológico.

6. Metodología. Métodos de investigación y análisis utilizados, fuentes de investigación, calendarización, etc.

- Acerca de los resultados de nuestra evaluación:

7. Datos recogidos. Aquí se puede detallar toda la información que hemos recogidos con nuestras técnicas de investigación. Necesidades, implantación de programa, resultados obtenidos, etc. Podemos distinguir también entre datos cuantitativos y cualitativos incluyendo apartados diferentes (7.1 y 7.2, por ejemplo).

8. Análisis de la información obtenida: Puede desarrollarse junto al punto anterior o a parte. Aquí se valora el objeto, se responde a las preguntas evaluativas y se aplica los criterios. 

9. Conclusiones y propuestas de mejora. 

10. Bibliografia y referencias.

11. Anexos