Catàleg general Salut sexual

ESI con todas las letras: una invitación
Resum
Es necesario recordar que hace ya más de una década, en el año 2006, se sancionaba la Ley 26.150 que imponía la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. De esa fecha a esta parte, el programa ha atravesado numerosas facetas y ha tenido muy diversa suerte en distintas jurisdicciones de nuestro país. Así, en un primer momento fue preciso elaborar líneas curriculares que permitieran implementar la ESI en los diferentes niveles educativos con poblaciones ostensiblemente disímiles. Asimismo, también fue –y aún lo es– imprescindible (con)mover las bases del sentido común dominante sobre qué implica la noción de educación sexual y, fundamentalmente, qué supone esa “integralidad” que reza el título de la ley. Esta conmoción, además, sigue resultando necesaria para discutir y convencer acerca de la importancia de contar con espacios de formación desde, sobre, en torno a y con una educación sexual integralFitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2020
- Publicació:
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Letras
- En:
- Número:
- Nº 9 (2020), p. 129-131
- Format:
- Article
Continguts relacionats
També et pot interessar
-
ESI ¿con todas las letras? Un recorrido por los planes de estudio de la formación de profesores/as de letras en la Ciudad de Buenos Aires
-
Educación sexual integral en las aulas de Argentina: Un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as
-
"Antes era más fácil". La incomodidad de enseñar educación física en tiempos de educación sexual integral